InicioInternacionalesIndia vs. Pakistán: el rol e impacto de las redes sociales en...

India vs. Pakistán: el rol e impacto de las redes sociales en el conflicto

Las fake news y los deepfakes fueron protagonistas en este enfrentamiento que se encuentra en desarrollo, incluso desde sus inicios en 2019. 

En el prolongado conflicto entre India y Pakistán, especialmente por la región de Cachemira, las redes sociales se han convertido en un nuevo frente de batalla. Desde videos manipulados hasta noticias falsas, la desinformación ha jugado un papel crucial, no solo en influenciar la percepción pública, sino también en escalar tensiones entre ambas potencias nucleares.

Uno de los episodios más paradigmáticos ocurrió en febrero de 2019, tras un atentado suicida en Pulwama, India, que dejó más de 40 soldados indios muertos. El ataque fue reivindicado por el grupo Jaish-e-Mohammed, con base en Pakistán, lo que provocó una respuesta inmediata del gobierno indio. En pocos días, India lanzó ataques aéreos en Balakot, Pakistán, alegando haber destruido un campamento terrorista. Pakistán respondió derribando un avión de combate indio y capturando a su piloto.

Cómo impactaron las redes sociales en el conflicto India-Pakistán

Durante estos días de máxima tensión, las redes sociales en ambos países se inundaron de desinformación. En Twitter, Facebook y WhatsApp circularon imágenes de videojuegos como si fueran bombardeos reales, fotografías antiguas presentadas como actuales y noticias fabricadas que afirmaban, por ejemplo, que India había matado a cientos de terroristas (sin evidencia concreta). Se viralizaron clips de películas de Bollywood como si fueran grabaciones reales de enfrentamientos.

Esta guerra informativa se dio a lo largo de los años y fue alimentada tanto por usuarios comunes como por cuentas automatizadas (bots) y actores políticos. De un lado y del otro, las fake news buscaban reforzar narrativas nacionalistas, humillar al adversario y crear presión popular para justificar acciones militares. Muchas de estas cuentas promovían hashtags como #IndiaStrikesBack o #PakistanZindabad, impulsando la polarización.

india-pakistan-conflicto
Se difundieron muchas imágenes y videos falsos que en varias ocasiones incitaron al odio entre países.

WhatsApp fue especialmente problemático en este contexto. Al ser una plataforma cifrada, los contenidos falsos se diseminaban rápidamente en grupos cerrados, sin posibilidad de verificación ni intervención. En India, con más de 400 millones de usuarios de WhatsApp, esto representó un riesgo crítico, al punto que el gobierno pidió a la empresa tomar medidas urgentes para frenar la circulación de rumores.

La desinformación no solo exacerbó el odio entre comunidades hindúes y musulmanas dentro de India, sino que también elevó el riesgo de conflicto a escala internacional. La presión popular basada en narrativas falsas generó un ambiente en el que la diplomacia racional quedaba desplazada por el deseo de represalias.

Este fenómeno fue ampliamente estudiado por expertos en seguridad digital, quienes advierten que en conflictos modernos, el dominio de la narrativa pública puede ser tan importante como el dominio del territorio. La manipulación emocional y la propagación de falsedades pueden empujar a gobiernos a tomar decisiones peligrosas o inhibir acuerdos de paz.

india-pakistan
En la actualidad, las redes sociales son un elemento más a los conflictos.

Desde entonces, tanto India como Pakistán empezaron a desarrollar capacidades de ciberguerra y operaciones psicológicas online. Se estima que existen ejércitos digitales dedicados exclusivamente a difundir contenido propagandístico y desinformativo, camuflados como usuarios reales.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones. 

Contenido Relacionado

Protonterapia: otro paso hacia la puesta en marcha de un centro de medicina nuclear de vanguardia

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) otorgó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) la licencia para la puesta en funcionamiento de una infraestructura de vanguardia. Por qué es clave para toda América Latina.

OpenAI anunció un proyecto innovador en Argentina que busca transformar la industria tecnológica

La iniciativa busca fortalecer el ecosistema local de innovación y fomentar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público.

¿Venezuela sin Maduro?: las dos propuestas que el régimen le presentó a Estados Unidos

La vicepresidenta Delcy Rodríguez acercó una salida pacífica en medio de las tensiones con Washington y la amenaza de nuevas operaciones.