InicioInternacionalesGuerra en Ucrania: ¿la semilla para un ejército de Europa?

Guerra en Ucrania: ¿la semilla para un ejército de Europa?

El conflicto militar sigue a pesar de las posibilidades de paz y las discrepancias entre Estados Unidos y Europa empujan al viejo continente a la autodefensa. Qué medida tomarán los europeos.

La falta de soluciones para culminar la guerra en Ucrania y la suspensión de la ayuda de Estados Unidos exigió una respuesta de Europa. Tras una gira por las principales capitales del viejo continente, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski propuso la creación de un ejército continental para la defensa territorial y la iniciativa ya surtió efecto dentro de la Comisión Europea.

¿Europa apuesta por su propio ejército?

La Conferencia de Múnich fue el inicio de un cortocircuito mayor en las relaciones de Estados Unidos, Ucrania y Europa. La exigencia de una compensación por los paquetes de ayuda generó un repudio generalizado y, en la ciudad alemana, Volodímir Zelenski sugirió la creación de un ejército europeo.

Las discrepancias sobre la constitución de una mesa de negociación de paz con Rusia sembraron la discordia en Occidente y terminaron por dinamitar la colaboración tras la visita de Zelenski a la Casa Blanca.

El encuentro con Donald Trump, el vicepresidente J.D. Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, para firmar un acuerdo sobre tierras raras, se convirtió en un escenario de reproches y amenazas.

El presidente de los Estados Unidos anunció la suspensión de la ayuda exterior a Ucrania y llevó a que los principales líderes de Europa mostraran una unidad sin precedentes. En pocos días se concertaron reuniones en París y Londres para hablar sobre el futuro de la región.

trump-zelenski
La visita de Zelenski a la Casa Blanca provocó la reacción en masa de gran parte de los líderes europeos.

800.000 millones de euros para el rearme de Europa

La idea de un ejército europeo no es nueva y se remonta a los inicios de la guerra en Ucrania. En paralelo, como alternativa a una medida que podría desatar una guerra global, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, buscó impulsar el envío de tropas al frente de batalla sin mucho apoyo.

Pero con la ruptura del apoyo estadounidense se reflotó la posibilidad de un ejército conjunto. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mostró su respaldo y rápidamente anunció un plan de defensa.

“La seguridad de Europa está amenazada de una manera muy real. Estamos en la era del rearme y Europa está dispuesta a aumentar masivamente el gasto en Defensa”, expuso la presidenta del órgano ejecutivo de la Unión Europea.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mostró su respaldo y rápidamente anunció un plan de Defensa.

El proyecto de rearme parte de la suspensión de las reglas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, y activaría la cláusula de salvaguardia nacional, un mecanismo que excluirá de los cálculos de deuda y déficit fiscal las inversiones en industria militar.

Ursula von der Leyen estima que si todos los países elevan el gasto en defensa al 1,5% del PBI se podría conformar un fondo de 650.000 millones de euros en un período de cuatro años.

Otros 150.000 millones llegarían a través de préstamos para los países que integran la Unión Europea y apuntan a reforzar los sistemas de defensa y los avances en torno a los drones, tanto para su utilización como para su neutralización. También se contempla la reutilización del dinero destinado a presupuestos de años anteriores e incluso apelar al financiamiento con los activos rusos incautados a través de las sanciones internacionales.

¿Qué sucederá con la OTAN?

A pesar de que Donald Trump busca impulsar el aumento del presupuesto en defensa al 5% del PBI para los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), la búsqueda de rearme de Europa persigue una búsqueda de autonomía de Washington.

La incursión de Kiev a la Alianza Atlántica es otro punto de fricción. Mientras que los europeos buscan dar garantías de una paz sin concesión de territorio, Estados Unidos busca evitar un problema futuro y excluir a los ucranianos de la membresía.

La crisis en las relaciones entre Estados Unidos y Europa puede provocar un debilitamiento de la OTAN y su elemento de disuasión en Rusia.

Además, países como Reino Unido confirmaron que la ayuda brindada a Ucrania era incondicional, un anuncio que funciona como una crítica contra la intención del gobierno estadounidense de recuperar el dinero otorgado durante los últimos tres años.

Si Europa y Estados Unidos emprenden caminos separados, no solo en la guerra en Ucrania, sino en otros asuntos exteriores, la OTAN podría estar cerca de una fragmentación.

Trump ya había sido crítico de la Unión Europea y la Organización del Tratado del Atlántico Norte a partes iguales, por lo que no sería improbable una salida de Estados Unidos del bloque militar si siguen las disputas. Esta decisión podría acompañar el alejamiento de otros espacios internacionales como el Acuerdo de París y la Organización Mundial de la Salud.

De ser así, Canadá sería el único país no europeo dentro de la OTAN y generaría un lineamiento más centrado en las preocupaciones europeas, principalmente en terminar con la guerra en Ucrania por los medios que se consideren necesarios.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino, el ferrocarril, una carta y un niño chaqueño: “Gracias a su llegada nos conocieron en todo el país” 

Un tren con tanques irrumpió en la rutina de Avia Terai y transformó la ciudad en base de operaciones de la Fuerza. Los pobladores fueron testigos de un despliegue inédito que quedó grabado en la memoria local.

Sin Francia y Polonia, la Unión Europea busca ratificar el acuerdo comercial con el Mercosur

Bajo el liderazgo de Ursula von der Leyen, los países del bloque europeo dieron el primer paso para la aprobación final del tratado tras décadas de debate.

China lanzó 12 satélites para crear la primera supercomputadora espacial

Investigadores dieron los primeros pasos para lanzar Star Computing, un proyecto que busca ensamblar en órbita la primera supercomputadora espacial, con capacidad para procesar datos a una velocidad sin precedentes y revolucionar la inteligencia artificial.