Más allá de los tanques, los helicópteros y los soldados norteamericanos retratados por Hollywood, existen otras miradas sobre la guerra de Vietnam que casi no llegan al público occidental. Este conflicto bélico, que marcó a fuego la historia del siglo XX, también fue contado desde el dolor de las víctimas civiles, el caos de las periferias asiáticas o la corrupción interna de las fuerzas desplegadas en territorio vietnamita.
- Te puede interesar: El costo ambiental de la guerra: impacto y desafíos globales
Efectivamente, la guerra de Vietnam fue retratada muchas veces por Hollywood, siempre desde la mirada estadounidense. Sin embargo, existen otras películas -muy buenas y menos conocidas- que muestran este conflicto bélico desde una perspectiva más cercana al pueblo vietnamita.

Más allá del enfoque estadounidense habitual, estos films ofrecen perspectivas poco exploradas sobre la guerra de Vietnam y, por eso, a continuación realizamos una breve selección para abordar la historia desde otro enfoque, más humano, crudo y poco conocido.
La niña de Hanói (1974): el bombardeo visto con los ojos de una víctima civil
En esta película se retrata la vida en Hanói después de la Navidad de 1972, con Estados Unidos embarcado en la Operación “Linebacker II”, y los B-52 bombardeando el país. La trama sigue a Ngoc Ha, una niña de 12 años cuyos padres y hermana están desaparecidos bajo las ruinas de la ciudad.
Lo interesante de esta película, a diferencia de otras más conocidas sobre la guerra de Vietnam, es que ofrece el punto de vista de los vietnamitas, especialmente del norte.

El abordaje del filme va a contramano de muchas producciones estadounidenses, donde los soldados norteamericanos suelen ser retratados como héroes o “los buenos de la historia”.
Aquí se presenta una visión cruda y despiadada del conflicto, sin idealizaciones ni concesiones. Se presenta a los estadounidenses como los causantes de los problemas e injusticias que sufren los civiles, cuya vida cotidiana ha sido alterada por el conflicto.
Hai Ninh, el director de esta obra y quien rodó películas que ganaron importantes premios en su país y en el extranjero, ofrece no solo una visión única, sino también un registro de Vietnam muy pocas veces visto.
Una bala en la cabeza (1990): traiciones y violencia a la sombra del conflicto bélico
El título original de la película es “Die xue jie tou”. Se trata de una de las últimas producciones de John Woo en Hong Kong, antes de su traslado a Hollywood, donde dirigiría películas como “Mission Impossible 2” y “Face Off” (Contracara).
La historia sigue a tres amigos (Ben, Paul y Frank) que viven en Hong Kong a finales de la década del 60, en medio de un clima de intensas protestas y una violencia descontrolada entre grupos criminales y pandillas. Cada uno de ellos enfrenta este contexto de manera distinta.

Ben quiere dejar atrás la delincuencia y comenzar una nueva vida con su novia, por eso decide casarse. Paul, en cambio, ve en el caos una oportunidad: planea vender armas ilegales en Vietnam. Frank intenta ayudar a Ben financiando la boda, pero al conseguir el dinero, es interceptado por una pandilla rival y brutalmente golpeado.
A su vez, Ben y Frank buscan venganza y, en el enfrentamiento, matan al líder de la banda. Obligados a huir, Paul los conecta con un sicario vietnamita, que los vincula con un poderoso mafioso. Así encuentran no solo una vía para traficar armas, sino también una escapatoria de la policía de Hong Kong.
De esta manera, la historia lleva a los personajes a Vietnam, donde se encuentran en medio del conflicto bélico y se ven envueltos en la violencia y el caos de la guerra.
- Te puede interesar: El mundo en guerra: cifras alarmantes marcan un salto en el rearme a nivel global
La película no solo ofrece acción con la firma de su director, sino que también retrata un mundo consumido por la violencia, donde la muerte, la desolación y la tristeza son inevitables.
Expone cómo incluso los lazos más fuertes, como la amistad, pueden corromperse en un entorno tan despiadado, y llevar a las personas a traicionar e incluso matar a quienes alguna vez consideraron sus hermanos, todo con tal de sobrevivir y obtener dinero en un mundo implacable y caótico.
Saigón (1988): un policial clásico con el trasfondo de la guerra
El nombre original de esta película es “Off Limits”, que sería traducida como “Por fuera de los límites”, pero por cuestiones de marketing decidieron cambiarle el título en varios países de habla hispana a “Saigon”. Este dato es importante para tenerlo en cuenta a la hora de buscarla.
Los protagonistas, interpretados por Willem Dafoe y Gregory Hines, son investigadores del CID (Criminal Investigation Division), una unidad dentro del Ejército de los Estados Unidos que se encarga de investigar delitos graves cometidos por militares, incluyendo homicidios, fraude, tráfico de drogas y corrupción.

En el film, operan en Vietnam durante la guerra, investigando una serie de asesinatos. Aunque la historia es ficticia, el CID sí existía en ese período y tenía agentes en zonas de guerra para investigar crímenes cometidos tanto por soldados estadounidenses como por personal civil vinculado al ejército.
A diferencia de algunas de las películas mencionadas anteriormente, esta no se enfoca en el campo de batalla, sino en el aspecto civil: cómo los soldados estadounidenses conviven con los vietnamitas del sur, su colaboración con las autoridades locales y los conflictos culturales y políticos que surgen entre ellos.
- Te puede interesar: Tradewinds: el ejercicio del Comando Sur de Estados Unidos en el que participó la Fuerza Aérea Argentina
Se trata de un policial ambientado en la guerra de Vietnam, específicamente en la ciudad de Saigón (actual Ho Chi Minh). La película sigue la fórmula popularizada por Arma Mortal a finales de los 80 y principios de los 90: una dupla de investigadores con personalidades opuestas, uno blanco y otro afroamericano, que deben trabajar juntos para resolver un caso. Lo que la hace especial y diferente es precisamente su contexto. La ambientación en Vietnam le otorga un tono único, lo que convierte a la ciudad y sus distintos escenarios en un actor más dentro de la historia.
Guerra de Vietnam: 3 películas para ver el conflicto bélico desde otro ángulo
Estas tres películas —tan distintas y potentes a la vez— nos invitan a cuestionar el relato dominante sobre Vietnam. No se trata solo de revisar la historia desde otros puntos de vista, sino también de comprender el modo en que el cine puede convertirse en un vehículo de memoria, denuncia y reflexión.
Cuando el entretenimiento se cruza con la historia y la mirada crítica, nacen obras como estas, que interpelan más allá del espectáculo.