InicioInternacionalesFrancisco, el papa de la cercanía y la reforma que deja un...

Francisco, el papa de la cercanía y la reforma que deja un legado imborrable

Su vida estuvo signada por la humildad, la defensa de los pobres y una incansable búsqueda de diálogo en tiempos de tensiones globales.

El mundo despide a Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, quien pasó a la historia como el primer pontífice latinoamericano en el Vaticano, el primero en adoptar el nombre del santo de Asís y un reformador que marcó el destino de la Iglesia católica en el siglo XXI. Su vida estuvo signada por la humildad, la defensa de los pobres y una incansable búsqueda de diálogo en tiempos de tensiones globales.

Los primeros años de Jorge, antes de ser Francisco

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, en el seno de una familia de inmigrantes italianos. Desde joven sintió la vocación religiosa y en 1958 ingresó a la Compañía de Jesús. Durante su formación destacó por su inteligencia y disciplina, pero también por su empatía con los sectores más vulnerables.

En 1969 fue ordenado sacerdote y comenzó una carrera ascendente dentro de la Compañía de Jesús. En 1973, con tan solo 36 años, fue nombrado Provincial de los jesuitas en Argentina. Durante este tiempo, su postura frente al régimen fue motivo de debate, aunque en los años posteriores se reveló su ayuda discreta a personas perseguidas por el gobierno.

Francisco fue el primer pontífice latinoamericano en llegar a ser la máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

Su camino pastoral lo llevó a ser nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires en 1992 y, en 1998, arzobispo de la ciudad. En ese rol, se convirtió en una figura cercana al pueblo, utilizando el transporte público y evitando lujos. En 2001, el Papa Juan Pablo II lo elevó al rango de cardenal.

Cómo fue el revolucionario papado de Francisco en el Vaticano

El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, Bergoglio fue elegido Papa y adoptó el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y sencillez. Desde el inicio de su pontificado, marcó un estilo distinto: rechazó la residencia papal en el Palacio Apostólico y prefirió vivir en la Casa Santa Marta, dentro del Vaticano.

Su papado estuvo enfocado en la reforma de la Iglesia, la transparencia en la administración económica del Vaticano y la lucha contra los abusos sexuales. En 2015 publicó Laudato Si’, una encíclica pionera en la defensa del medioambiente y la justicia social. En 2020, con Fratelli Tutti, enfatizó la importancia de la fraternidad humana y el diálogo interreligioso.

A lo largo de su pontificado, impulsó cambios importantes, como la apertura del debate sobre el celibato sacerdotal, la mayor participación de las mujeres en la Iglesia y la inclusión de la comunidad LGBTQ+ dentro de la fe católica. También visitó algunos de los lugares más conflictivos del mundo, como Irak en 2021, promoviendo la paz entre religiones.

Su papado estuvo enfocado en la reforma de la Iglesia, la transparencia en la administración económica del Vaticano y la lucha contra los abusos sexuales.

Papa Francisco: su visión sobre las problemáticas mundiales 

Durante sus últimos meses, a pesar de su frágil salud, Francisco continuó con su agenda. En diciembre de 2024, inauguró el Año Santo de 2025, un evento que convocó a millones de peregrinos a Roma en busca de renovación espiritual. También clausuró el Sínodo de la Sinodalidad, reafirmando su deseo de una Iglesia más inclusiva y participativa.

En sus últimos discursos, Francisco advirtió repetidamente sobre la posibilidad de una tercera guerra mundial “a pedazos”, una expresión que usó para describir la serie de conflictos globales que amenazan con escalar a una crisis mayor. Llamó a los líderes mundiales a buscar el diálogo y la diplomacia en lugar de las armas, señalando que “el dolor de las víctimas de la guerra llegue al corazón de los líderes mundiales”.

Denunció en varias ocasiones la industria armamentística y la venta de armas como factores que perpetúan la violencia global. Enfatizó que la paz no puede ser alcanzada a través del miedo y la disuasión, sino mediante el compromiso genuino de las naciones en el respeto mutuo y la cooperación. Además, alertó sobre el creciente nacionalismo y el auge de discursos de odio que alimentan la posibilidad de conflictos armados. 

Francisco también abordó los desafíos de la inteligencia artificial y su impacto en la humanidad. En sus últimos mensajes, pidió que el desarrollo de estas tecnologías estuviera guiado por principios éticos y orientado al bien común. Siempre remarcó la necesidad de que la tecnología esté siempre al servicio de la humanidad y no al revés.

Francisco advirtió repetidamente sobre la posibilidad de una tercera guerra mundial “a pedazos”.

La preocupación por la desigualdad en el mundo

Durante su tiempo en el Vaticano, Francisco expresó constantemente su preocupación sobre cómo la automatización podría aumentar la desigualdad y despojar a muchas personas de sus trabajos. Entre otras cosas, pidió que la inteligencia artificial no se convirtiera en una herramienta de exclusión, sino en un instrumento para reducir las brechas sociales y mejorar la vida de todos.

Asimismo, advirtió sobre los peligros de la desinformación y la manipulación digital. Instó a gobiernos y empresas tecnológicas a actuar con responsabilidad y transparencia, asegurando que se necesita “garantizar y proteger un espacio de control significativo del ser humano sobre el proceso de elección utilizado por los programas de inteligencia artificial”.

De esta manera, Francisco deja un legado de apertura, diálogo y compromiso con los más vulnerables. Su papado estuvo marcado por la lucha contra las injusticias, la reforma interna de la Iglesia y un mensaje constante de esperanza. Para muchos, fue el Papa que llevó el Evangelio más allá de los muros vaticanos y lo hizo carne en las periferias del mundo.

Hoy, la Iglesia y el mundo lo despiden con gratitud, recordando a un pastor que caminó junto a su pueblo hasta el final.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.

Contenido Relacionado

Estados Unidos vs. Venezuela: dos F-16 de Caracas sobrevolaron el buque USS Jason Dunham

El Departamento de Defensa de EE. UU. calificó la maniobra como “altamente provocadora” y una interferencia para sus operaciones en el Caribe.

Elon Musk predijo el fin de los celulares y reveló la tecnología que los reemplazará

El dueño de SpaceX y Tesla puso sobre la mesa una novedosa solución neurológica asociada a la tecnología. 

Bolsonaro en el banquillo: las pruebas que incriminan al expresidente en el juicio por el intento de golpe de Estado

El procurador general de la República presentó su alegato contra el exmandatario. Qué dijo y cuál sería la condena a Jair Bolsonaro si es encontrado culpable.