InicioInternacionalesEstados Unidos vs. Venezuela: ¿rumbo a una intervención como Bahía de Cochinos?

Estados Unidos vs. Venezuela: ¿rumbo a una intervención como Bahía de Cochinos?

La fallida operación estadounidense en Cuba aparece como un precedente cercano en las tensiones actuales con Venezuela.

El despliegue del Comando Sur de los Estados Unidos cerca de Venezuela prepara el escenario para una posible intervención militar, alimentada por actores políticos en todo el continente americano. La invasión a Bahía de Cochinos para remover al régimen de Fidel Castro, en 1961, podría ser uno de los escenarios a replicar para lograr la salida de Nicolás Maduro del poder.

El día que Estados Unidos invadió Cuba

A comienzos de la década del ´60, la administración de Dwight Eisenhower, en Estados Unidos, comenzó a mirar con atención el florecimiento del régimen comunista de Fidel Castro, quién llegó al poder en Cuba tras remover al dictador Fulgencio Batista. 

Cuando asumió el poder, John Fitzgerald Kennedy autorizó una operación de Eisenhower que involucraba a exiliados cubanos que habían triunfado en la revolución, pero decidieron salir del país ante su disconformidad con el gobierno de Castro.

Así surgió la Brigada 2506, integrada por 1.400 jóvenes que fueron entrenados en Guatemala por la Agencia Central de Inteligencia (CIA). El plan era desembarcar en Bahía de los Cochinos, a 218 kilómetros de La Habana y realizar un golpe de Estado con respaldo militar de EE.UU.

bahia-de-cochinos
En 1961, Estados Unidos entrenó a 1.400 jovenes cubanos exiliados para desembarcar en Bahía de Cochinos y derrocar el régimen de Fidel Castro.

La operación comenzó el 15 de abril con un bombardeo aéreo a las bases cubanas sin causar daños relevantes. Ocho aviones B-26 fueron camuflados con los colores cubanos para dar cuenta de una insurgencia entre el régimen militar. Uno de los bombarderos fue derribado y su piloto terminó por revelar la implicación de Estados Unidos.

La primera parte de la brigada arribó a Cuba en la madrugada del 17 de abril de 1961 con el factor sorpresa a su favor, pero fueron detectados por una de las patrullas y afectó el resto del desembarco. Fuerzas terrestres y aéreas reaccionaron inmediatamente a la invasión, obstruyendo la organización de la operación.

En menos de 72 horas, un total de 20.000 soldados derrotaron de forma implacable a los 1.400 brigadistas, que pasaron un año y medio en prisión hasta que se produjeron las negociaciones en la Navidad de 1962. Se estima que hubo 176 muertos, 300 heridos y 50 discapacitados del lado invasor durante los tres días de combate.

Una operación en Venezuela, ¿cerca de ser realidad?

Si bien fue fracaso, la Bahía de Cochinos emerge como un precedente del alcance que tiene Estados Unidos a la hora de actuar en tierra extranjera. Tanto Eisenhower como Kennedy vieron en Cuba un aliado de la Unión Soviética en plena Guerra Fría y una amenaza cercana a la esfera de influencia norteamericana en Latinoamérica.

Con algunos paralelismos, Venezuela representa hoy un peligro por su rol fundamental en el narcotráfico y terrorismo. La Administración de Control de Drogas (DEA) y funcionarios de la administración de Donald Trump denunciaron nexos gubernamentales con el Cártel de Soles y su alianza criminal con las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), Hezbollah y Hamas.

marines-estados-unidos
La última acción militar de Estados Unidos contra un gobierno latinoamericano fue la Operación Causa Justa contra el dictador de Panamá, Manuel Noriega, buscado por extorsión y narcotráfico.

Trump decidió movilizar parte del Comando Sur frente a las costas venezolanas. Buques de asalto anfibio, destructores y submarinos de propulsión nuclear se encuentran para frenar el tráfico de drogas latinoamericano. Más de 4.000 marines estadounidenses en el Mar Caribe esperan órdenes para actuar, aunque esta vez se presume que el apoyo militar disidente en la diáspora venezolana es más difuso

Como actores importantes se encuentran el Grupo Carive, compuesto por castristas y civiles exiliados, y el Estado Mayor en el Exilio para el rescate de la Fuerza Armada que se estima que tiene 3.400 efectivos en el extranjero.

También deben tenerse en cuenta los 327 oficiales degradados por el Ministerio de Defensa, entre julio de 2020 y enero de 2024, de los cuales algunos fueron detenidos y otros lograron salir de Venezuela por cuenta propia.

La realidad es que el apoyo de un sector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana a una operación de Estados Unidos parece improbable dados los numerosos llamamientos desde el extranjero para terminar con el régimen de Nicolás Maduro y los negocios del Cártel de los Soles.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Qué es un ataque híbrido con drones cómo el que denunció Dinamarca

El país europeo sufrió el cierre de varios aeropuertos tras una maniobra sospechosa de estos dispositivos. En qué consiste, cómo funciona y qué consecuencias dejó.

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Qué es un ataque híbrido con drones cómo el que denunció Dinamarca

El país europeo sufrió el cierre de varios aeropuertos tras una maniobra sospechosa de estos dispositivos. En qué consiste, cómo funciona y qué consecuencias dejó.

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.