La guerra comercial directa entre Estados Unidos y China llegó a su fin, pero no así la puja por la influencia en los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe. A escasos días del acuerdo por los aranceles en Suiza, Xi Jinping recibió a los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el marco de la creciente colaboración del Foro China-CELAC.
- Te puede interesar: La nueva tecnología china que amenaza las comunicaciones del mundo entero
Guerra comercial: fin a los aranceles de Estados Unidos y China
Tras meses de inestabilidad producto de la guerra comercial, delegaciones de Estados Unidos y China llegaron a un acuerdo en Ginebra para dar marcha atrás a los altos aranceles recíprocos durante 90 días.
A partir del 14 de mayo, y durante un período inicial de tres meses, Estados Unidos recortará el arancel implementado a las importaciones chinas hasta el 30% desde el actual 145%, mientras que China recortará las tarifas aplicadas a las importaciones desde EE. UU. al 10%, frente al actual 125%.

Un aspecto que no fue resuelto en el encuentro en Ginebra fue el equilibrio de la balanza comercial. Estados Unidos había remarcado que China debía importar más productos y servicios estadounidenses para saldar el déficit de 295.000 millones de dólares registrado en 2024.
En ese sentido, y teniendo en cuenta el pacto de 90 días, ambos gobiernos se comprometieron a mantener una vía de diálogo fluida para evitar futuros conflictos económicos y comerciales. El representante de China para estas conversaciones en el futuro será He Lifeng, viceprimer ministro del Consejo de Estado, y los representantes de Estados Unidos serán Scott Bessent, secretario del Tesoro, y Jamieson Greer, representante comercial estadounidense.
- Te puede interesar: “Golden Dome”: la nueva herramienta espacial armamentista de SpaceX para Estados Unidos
Beijing muestra su influencia en Latinoamérica y el Caribe
A pocos días de la cumbre en Suiza, Beijing fue el escenario de una nueva muestra de poder del gigante asiático con el Foro China-CELAC. El presidente Xi Jinping recibió a los principales mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), entre ellos al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ejerce la presidencia pro tempore de la comunidad colaborativa integrada por 33 países.
La cita en la capital china constituye la cuarta edición de la cumbre entre el gigante asiático y los representantes de Latinoamérica y el Caribe. El presidente argentino, Javier Milei, es uno de los grandes ausentes de la cita, aunque el país está representado por el vicecanciller, Eduardo Bustamante, y el jefe de gabinete de la Cancillería, Ricardo Lachterman.

Xi Jinping comunicó que China acordó con los miembros de la CELAC un plan de acción que contiene “cien proyectos en los próximos tres años” y una línea de crédito de 8.330 millones de dólares.
La colaboración con la región latinoamericana se profundiza y el gigante asiático busca ampliar los proyectos de infraestructura, que en noviembre de 2024 resultó en la inauguración del puerto de Chancay, que contó con la inversión de 3.400 millones de dólares por parte de la empresa estatal china Cosco Shipping Company.
De esta manera, China marca un nuevo hito de las relaciones con Latinoamérica y el Caribe a través de la CELAC, y amenaza la presencia de Estados Unidos como un actor de injerencia en lo que se denomina “el patio de su casa”, en medio de las pujas por la supremacía comercial global.