Después de la disputa por el swap de China con Argentina, la visita a Panamá del secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, sentenció la primera victoria sobre el país asiático. El gobierno panameño acordó reafirmar el histórico vínculo con Washington y abandonar los lazos comerciales con Pekín a cambio de la soberanía sobre el Canal de Panamá.
- Te puede interesar: La Fuerza Espacial de Estados Unidos se robustecerá de la mano de SpaceX, Blue Origin y ULA
Estados Unidos frena el avance de China en el Canal de Panamá
En medio de la guerra comercial global, el encuentro entre Pete Hegseth y el presidente panameño, José Raúl Mulino, fue el primer signo positivo que la geopolítica le da a Donald Trump.
A través de un comunicado, Panamá reconoció la histórica relación de seguridad que mantiene con Estados Unidos, que en los últimos cinco años se tradujo en más de 230 millones de dólares en asistencia y cooperación con los departamentos de Defensa y Estado estadounidenses.

La cumbre entre Hegseth y Mulino resultó en el compromiso panameño de convertirse en “el primer país de nuestro hemisferio en abandonar la Iniciativa de la Franja y la Ruta y reducir la problemática presencia de China en otras áreas”.
Las condiciones que Estados Unidos le impuso a Panamá
El alejamiento de Pekín acerca al país caribeño a Washington y establece las siguientes condiciones:
- Se garantiza el Paso Expedito de los buques de guerra y buques auxiliares de Panamá y Estados Unidos.
- Ambos países trabajarán en un mecanismo para compensar el pago de peajes y otros cargos adicionales.
- Estados Unidos se compromete a una mayor colaboración para mejorar las capacidades en materia de seguridad de Panamá.
- Se revitalizará el Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad para robustecer bilateralmente la seguridad y la defensa del Canal de Panamá.
- Estados Unidos y Panamá reanudarán el ejercicio PANAMAX 2026 para la defensa del Canal de Panamá y el entrenamiento conjunto en operaciones en la selva.
- Buscarán aprovechar la experiencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos para el asesoramiento en planificación estratégica, seguridad cibernética y seguridad marítima.
- Te puede interesar: Las amenazas de Estados Unidos a Rusia y Ucrania si no acuerdan la paz
La soberanía sobre el Canal de Panamá
Desde su victoria electoral en noviembre de 2024, Donald Trump había mostrado interés en el Canal de Panamá. Las denuncias de mala administración y las acusaciones de la influencia de China habían comprometido las relaciones históricas entre Panamá y Estados Unidos.
El republicano pretendía que Panamá cediera la soberanía del canal de navegación, algo que hubiese significado un cambio rotundo en la administración de esta ruta y, por ende, en el comercio internacional.

El reciente comunicado del gobierno de José Raúl Mulino detalló que el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, reconoció “el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal y sus áreas adyacentes”.
El texto pone fin a una de las disputas más importantes y le da previsibilidad a las rutas marítimas comerciales que utilizan el Canal de Panamá como conexión entre Asia y América.
Por supuesto, la victoria también es de Estados Unidos, que logró una notable reducción de la presencia de China en América Latina, en medio de una tensa disputa global.