InicioInternacionalesEntró en vigor el plan de Trump para restringir las visas a...

Entró en vigor el plan de Trump para restringir las visas a extranjeros: ¿a qué países afecta?

Alegando razones de seguridad interna, el gobierno de Donald Trump impuso la prohibición o restricción de entrada a los Estados Unidos para ciudadanos de ciertos países. Todo lo que hay que saber sobre la medida.

Por María Luz Stella

El presidente Donald Trump compartió un video en redes sociales anunciando una nueva reforma migratoria como parte de su estrategia de seguridad nacional: la restricción de entrada a los Estados Unidos para ciudadanos de ciertos países. La medida, confirmada en un comunicado de la Casa Blanca, consiste en suspender, parcial o totalmente, las visas de ciudadanos de 19 países alrededor del mundo, con el objetivo de reforzar la seguridad en las fronteras

Dentro de la lista de afectados se encuentran 11 países africanos (Burundi, Chad, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Libia, Myanmar, República del Congo, Sierra Leona, Somalia, Sudán, Togo y Yemen); 5 asiáticos (Afganistán, Irán, Laos, Myanmar y Turkmenistán); y 3 americanos (Cuba, Haití y Venezuela). 

Inmigración: el origen de la restricción que impulsa Donald Trump

Desde antes de asumir la presidencia por segunda vez, Trump había dejado en claro su objetivo de reforzar la seguridad en las fronteras y combatir la crisis migratoria. El republicano ha sido un fuerte crítico de las políticas sobre inmigración implementadas por su antecesor, Joe Biden, al manifestar que producen un debilitamiento de los controles fronterizos.

Antes de asumir, Donald Trump había dejado en claro su objetivo de reforzar la seguridad en las fronteras y combatir la crisis migratoria.

Tras asumir el poder, Trump firmó una serie de decretos ejecutivos orientados a frenar el ingreso ilegal de personas. En particular, la Orden Ejecutiva 14161 – “Protección de los Estados Unidos contra terroristas extranjeros y otras amenazas a la seguridad nacional y a la seguridad pública”, publicada el 20 de enero de 2025, establece como política prioritaria proteger a los ciudadanos estadounidenses frente a extranjeros que intenten cometer actos terroristas, amenacen la seguridad nacional, difundan ideologías de odio o se aprovechen del sistema migratorio con fines ilícitos.

Con su ya conocida consigna “Make America Safe Again”, el mandatario reafirma su postura en cuanto a priorizar la seguridad nacional y poner a los ciudadanos estadounidenses en primer lugar. Puntualmente, hace alusión a la necesidad de endurecer las leyes migratorias como una herramienta clave para preservar el orden interno y combatir las amenazas externas. 

Veto migratorio: en qué consiste la suspensión parcial y total de las visas para cada país

La medida del “veto migratorio” contempla dos categorías de suspensión: parcial y total. Cada una restringe determinados tipos de visas para prevenir posibles riesgos para la seguridad de Estados Unidos. Además, ambas categorías se basan en un análisis detallado de cada país, considerando la estadía de sus ciudadanos, los regímenes políticos y factores históricos que puedan representar una amenaza potencial para el país.

En el caso de los países con suspensión parcialBurundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela– se restringe el ingreso para ciertos tipos de visas, como las de turismo (B-1/B-2), estudios (F, M) o intercambio (J), pero no se prohíbe completamente la entrada de ciudadanos de esos países. Se aplica debido a altas tasas de sobrestadía o por la falta de cooperación de sus gobiernos para aceptar a ciudadanos deportados desde Estados Unidos.

Por su parte, para los países con suspensión totalAfganistán, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Myanmar, Somalia, Sudán y Yemen– se prohíbe el ingreso de ciudadanos bajo casi todas las categorías de visa, incluyendo turismo, estudios o reunificación familiar. 

En este caso, la medida se justifica por la existencia de regímenes controlados por grupos terroristas, la ausencia total o parcial de autoridades confiables, la inestabilidad interna, y el riesgo directo a la seguridad nacional de Estados Unidos.

Inmigración en Estados Unidos: la medida del “veto migratorio” contempla dos categorías de suspensión, parcial y total.

Cómo afecta el veto migratorio al mundial de fútbol y a las Olimpíadas 

Desde su entrada en vigor, el lunes 9 de junio, el nuevo veto migratorio ha generado efectos inmediatos en todo el mundo y uno de los sectores particulares donde surgieron fuertes preocupaciones es el deporte internacional. 

Estados Unidos será sede de dos grandes eventos deportivos globales: la Copa Mundial de Fútbol 2026 y los Juegos Olímpicos de 2028. Países como Irán, Haití, Sudán y Cuba, que figuran entre los afectados por la medida, ya confirmaron su participación y, de momento, las visas deportivas (P-1) quedaron exceptuadas del veto, permitiendo la participación de sus atletas.

No obstante, la gran pregunta ahora es qué ocurrirá con los ciudadanos afectados que deseen asistir a dichos eventos o si se permitirán ciertas excepciones a la actual regla. 

Qué pasa con las visas que ya se emitieron

En el plano administrativo, si bien la medida no revoca visas emitidas, toda solicitud ingresada a partir del 9 de junio puede ser denegada. Esto ha provocado un aumento en los rechazos en embajadas y consulados estadounidenses, afectando trámites de reunificación familiar, estudios o intercambios. 

En ciudades como Miami, Houston o Newark, donde residen amplias comunidades de los países señalados, se ha instalado un clima de incertidumbre, temor y frustración. Universidades, ONGs y comunidades locales empezaron a organizarse para brindar asistencia legal y contención.

Aunque la Casa Blanca sostiene que la medida se justifica por riesgos migratorios, seguridad nacional y cooperación internacional deficiente, lo cierto es que sus efectos simbólicos y políticos son profundos. Este veto no solo restringe el ingreso de ciudadanos de ciertos países, sino que reconfigura la narrativa de quién es bienvenido y quién no en Estados Unidos. 

Más allá de los efectos prácticos inmediatos, este nuevo veto marca un punto de inflexión en la agenda migratoria del segundo mandato de Donald Trump. Confirma el regreso de una lógica de soberanía excluyente, en la que el acceso al territorio estadounidense se convierte, una vez más, en un campo de disputa ideológica. En un contexto global ya tensionado por conflictos, desplazamientos forzados y desigualdad, esta decisión podría tener consecuencias diplomáticas y humanitarias duraderas.
Así, más que una medida aislada, el veto se inscribe dentro de una visión más amplia del mundo donde se elige el control por sobre la apertura, la selectividad por sobre la cooperación, y la seguridad nacional por encima de los compromisos internacionales.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.