InicioInternacionales“En Venezuela se cayó el último pedazo de mascarada democrática”, el análisis...

“En Venezuela se cayó el último pedazo de mascarada democrática”, el análisis de Fabián Calle

El clima de protestas continúa y la incertidumbre no cesa ¿Cómo se explica esta crisis?, la respuesta de Fabián Calle, politólogo y miembro del CARI. 

El régimen chavista se encuentra bajo la lupa tras los resultados de las elecciones presidenciales. El clima de protestas continúa y la incertidumbre no cesa ¿Cómo se explica esta crisis?, la respuesta de Fabián Calle, politólogo y miembro del CARI. 

El controvertido resultado de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio en Venezuela desató una crisis social y política sin precedentes. Para la oposición, existió fraude y Edmundo González habría obtenido una victoria abrumadora con el 67% de los votos ¿Cómo se explica esta crisis?

De hecho, luego de que varios Estados de la región, entre ellos Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Perú, hayan desconocido los resultados electorales, el gobierno de Nicolás Maduro profundizó la crisis al exigir la salida de las autoridades diplomáticas de estos países. 

¿Cómo se explica la crisis que vive Venezuela?, “Cayó el último pedazo de mascarada democrática”, resumió Fabián Calle.

En un encuentro con DEF, Fabián Calle, politólogo especializado en Relaciones Internacionales, docente y miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), se refirió a la situación del país bolivariano y fue contundente: “En Venezuela se cayó el último pedazo de mascarada democrática”. 

“En realidad ya había colapsado y, de hecho, Hugo Chávez ya había tenido que meter las manos en las urnas porque no le daban los números. Además, la oposición dejó de tener acceso a los medios, fueron espiados y se tuvieron que ir del país. Todo es parte de un gran fraude”, agregó

“Apareció el fenómeno de Corina Machado”

-¿Qué pasa en Venezuela?

-Con el colapso económico, el régimen tiene que recurrir cada vez más a métodos más toscos y bruscos. ¿Qué le falló a esta gente?, pensaron que la oposición se había desintegrado y, además, se fueron 8 millones de personas -de clase media, media-baja, jóvenes y universitarios- que eran quienes metían agitación en la calle

-Entonces, ¿qué sucedió?

-Apareció el fenómeno de Corina Machado que tiene algo que en Ciencias Políticas no hace falta estudiarlo, porque está o no está, que es el carisma. Ella lo tiene y, entonces, moviliza. Supo aglutinar a la oposición y eso descompaginó los planes tanto a Cuba como a los militares venezolanos. Ellos buscaron aparentar las formas, haciendo fraude, pero no alcanzó. No pudieron hacer maquillaje. Así entraron en la dinámica nicaragüense de Daniel Ortega: obscena, berreta y bananera.

El domingo fue eso. No va a cambiar nada en lo inmediato, pero es un régimen que queda al desnudo. 

El panorama regional post elecciones en Venezuela 

-¿Cómo explicas la actitud de Brasil ante esta crisis?

Lula está haciendo equilibrio y ya todos le descubrieron el juego. Le salía mejor antes, porque ahora quedó muy escorado

El otro elemento importante es que el establishment norteamericano tomó consciencia de que Venezuela se está transformando en un cubículo de los enemigos estratégicos de Estados Unidos, como China, Rusia e Irán. Y eso, EE.UU., no lo va a permitir. 

-¿Qué va a pasar?

-El Estados Unidos que se viene con Venezuela es uno que busca acabar con aquello que cobije a los enemigos estratégicos. No preocupa Venezuela como país, porque, ¿cómo un Estado dolarizado va a confrontar con EE.UU? Recordemos que en América Latina hay dos países dolarizados: Ecuador y Venezuela. Además, ¿dónde se ubica el headquarter de PDVSA?, en Houston, Texas

“El fenómeno de Corina Machado que tiene algo que en Ciencias Políticas no hace falta estudiarlo, porque está o no está, que es el carisma”, advirtió Calle.

“Venezuela tiene más generales que Rusia y Estados Unidos juntos”

-A propósito, ¿cuál es el lugar de los militares en el Estado bolivariano?

-Venezuela tiene más generales que Rusia y Estados Unidos juntos. O sea, cada general tiene su conchabo, como la distribución de Coca Cola, el tráfico de drogas o el contrabando. No son lo mismo que los cubanos. Ahí hay una alianza táctica, una mezcla de Lenin con Scarface

Y, además, es un stalinismo bruto. Por ejemplo, la selfie en el comando electoral chavista que muestra la pantalla con la victoria de la oposición. A eso se suma que los votos superan el 100%

-¿Hay un antes y un después de este proceso electoral?

-Yo creo que no cambia nada inmediatamente, pero tampoco es insignificante. Es un camino que va a generar migraciones y problemas, pero Venezuela no es un país que se pueda aislar como Cuba o Nicaragua, porque tiene petróleo, energía y un lugar estratégico. 

Además, Brasil tampoco quiere problemas. Ellos llevan rusos, iraníes… se va a meter Estados Unidos. Y si bien Lula va por un lado, la inteligencia, los militares y la diplomacia brasileña van por el otro. Porque a las potencias regionales, como Brasil, lo que menos les interesa es que se metan potencias de primer orden en el vecindario.

No creo que haya precipitación en el corto plazo porque el aparato represivo está en pie, pero da margen para empezar a usar lo que en Ciencias Políticas denominamos el “dilema del prisionero”. 

-¿De qué se trata?

Hay dos personas que son responsables de un hecho ilícito, a uno lo llevan a una habitación y al otro a otra. No se ven ni se escuchan entre ellos. Se los interroga por separado y se les da incentivos para la delación. Uno desconoce lo que dice el otro. Entonces surge el dilema: ¿se mantienen leales o traicionan al camarada para obtener un beneficio? Y la duda es: si no lo hago, ¿lo hará el otro?. 

Entonces, se da un escenario para que Estados Unidos, la inteligencia brasileña y los europeos empiecen a trabajar eso a nivel de generales. Con los arreglos, eso va a decantar. Tampoco descartemos alguna negociación más dura con Cuba

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Perú: quién es José Jerí, el nuevo presidente que asume en medio de una profunda crisis política

Tras la destitución de Dina Boluarte, el ex jefe del Congreso se convierte en el séptimo mandatario de los últimos nueve años. 

Rusia en alerta: el nuevo armamento subsónico que Estados Unidos podría darle a Ucrania

Donald Trump evalúa reforzar a Kiev si no obtiene un compromiso de Vladímir Putin para negociar la paz en Europa.

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contenido Relacionado

Perú: quién es José Jerí, el nuevo presidente que asume en medio de una profunda crisis política

Tras la destitución de Dina Boluarte, el ex jefe del Congreso se convierte en el séptimo mandatario de los últimos nueve años. 

Rusia en alerta: el nuevo armamento subsónico que Estados Unidos podría darle a Ucrania

Donald Trump evalúa reforzar a Kiev si no obtiene un compromiso de Vladímir Putin para negociar la paz en Europa.

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.