InicioInternacionalesElecciones en Nueva York: quién es Zohran Mamdani, el disruptivo candidato favorito

Elecciones en Nueva York: quién es Zohran Mamdani, el disruptivo candidato favorito

El representante socialista democrático promete transformar a la Gran Manzana con un modelo progresista de vivienda y transporte, mientras desafía abiertamente al presidente Trump.

Nueva York se prepara para unas elecciones decisivas. La competencia por el liderazgo de la ciudad más poblada de Estados Unidos ya está en marcha, y uno de los candidatos concentra la atención mediática y política: Zohran Mamdani.

Nacido en Uganda e hijo de padres hindúes, el candidato demócrata se perfila como el favorito para ocupar el cargo de alcalde. Su religión musulmana, sin embargo, despertó controversia entre los sectores más conservadores, que ven su posible elección como un gesto de “falta de memoria” frente a los atentados del 11 de septiembre. 

Zohran Mamdani: sus orígenes, historia y familia

Mamdani nació en octubre de 1991 en Kampala, Uganda. Hijo del reconocido académico Mahmood Mamdani y de la cineasta Mira Nair, creció en un entorno multicultural marcado por la educación, el arte y la política. Su familia se trasladó a Nueva York cuando él tenía siete años, después de pasar un tiempo en Sudáfrica.

Cursó la secundaria en la Bronx High School of Science y se graduó en Bowdoin College de Maine con un título en Estudios Africanos. En 2018 obtuvo la ciudadanía estadounidense, un hecho que él mismo describió como uno de los días más significativos de su vida.

Entre sus principales propuestas, el candidato demócrata busca que el transporte público sea gratuito.

Un año después, en octubre de 2019, anunció su candidatura para la Asamblea del Estado de Nueva York por el distrito 36, en Queens, donde había trabajado como consejero de vivienda ayudando a familias a evitar desalojos.

Su primera gran victoria política llegó en noviembre de 2020, cuando derrotó al legislador demócrata Aravella Simotas y consolidó su perfil dentro del ala socialista del Partido Demócrata. Asumió su cargo en enero de 2021, y fue reelegido en 2022 y 2024.

En octubre de 2024, Mamdani anunció su candidatura a la alcaldía. Su plataforma, centrada en políticas de vivienda asequible, transporte público gratuito y una reforma fiscal progresiva, lo posicionó como uno de los candidatos más disruptivos del panorama político neoyorquino.

Su rivalidad con Donald Trump y algunas de sus propuestas más controversiales 

La candidatura de Zohran Mamdani generó tensiones con el presidente Donald Trump, quien convirtió su figura en un blanco frecuente durante la campaña. Trump cuestionó públicamente su capacidad para gobernar una ciudad tan compleja como Nueva York, e incluso advirtió que podría revisar el envío de fondos federales en caso de que Mamdani llegara al poder. 

Mamdani se perfila como el candidato preferido de la mayoría de los jóvenes neoyorkinos.

Desde el equipo del presidente lo acusan de promover un “modelo socialista extremo” que pondría en riesgo la economía local, mientras que Mamdani respondió que esas declaraciones reflejan miedo al cambio y al poder de los movimientos populares.

El enfrentamiento entre ambos trasciende lo electoral al representar dos visiones opuestas sobre el rumbo político de Estados Unidos. El presidente Trump sostiene un discurso centrado en la seguridad, el orden y la reducción del gasto público.

Elecciones en Nueva York: justicia social, la política de Estado en la mira

Por su parte, Mamdani impulsa un programa de justicia social que propone aumentar la intervención del Estado en áreas clave como la vivienda y el transporte. Su campaña plantea la idea de que Nueva York debe ser una ciudad para quienes la habitan, no para quienes especulan con ella, en referencia a los grandes empresarios y a quienes concentran la mayor riqueza en la ciudad.

El representante socialista fue abiertamente criticado por el presidente Donald Trump por sus postulados para el Estado de Nueva York.

Entre sus propuestas más polémicas se destacan el congelamiento de los alquileres en departamentos con contratos regulados, la gratuidad del transporte público, inicialmente para los autobuses, con la meta de extenderlo al metro, y la implementación de un salario mínimo de 30 dólares por hora hacia 2030. 

También propone incrementar los impuestos a los grandes patrimonios y corporaciones para financiar políticas de vivienda y servicios sociales. Estas iniciativas generaron entusiasmo entre los votantes jóvenes y sectores progresistas, pero también una fuerte resistencia de los empresarios, desarrolladores inmobiliarios y economistas más conservadores.

Sus adversarios lo acusan de priorizar la ideología sobre la gestión, mientras que sus seguidores ven en él a un representante genuino de las comunidades inmigrantes y trabajadoras.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Internet en las Islas Malvinas: cuál es la polémica por el uso del servicio de Starlink

La empresa de Elon Musk rompe con el monopolio de la firma Sure y, desde este mes, brindará cobertura en Malvinas. Los detalles de la polémica en torno a la conexión a Internet en nuestras Islas. 

Peter Lamelas asumió como embajador de EE. UU. en Argentina, ¿qué piensa sobre AMIA, Malvinas y China?

El reemplazante de Marc Stanley asumió la representación estadounidense en el país y se reunirá con el presidente Javier Milei.

“Erizo de drones”: la temible defensa rusa que cambia la guerra en Ucrania

Rusia convierte tanques y vehículos blindados en “erizos metálicos”, instalando mallas y cables para cortar las hélices de los drones FPV ucranianos antes de que logren impactar contra sus blancos.

Contenido Relacionado

Internet en las Islas Malvinas: cuál es la polémica por el uso del servicio de Starlink

La empresa de Elon Musk rompe con el monopolio de la firma Sure y, desde este mes, brindará cobertura en Malvinas. Los detalles de la polémica en torno a la conexión a Internet en nuestras Islas. 

Peter Lamelas asumió como embajador de EE. UU. en Argentina, ¿qué piensa sobre AMIA, Malvinas y China?

El reemplazante de Marc Stanley asumió la representación estadounidense en el país y se reunirá con el presidente Javier Milei.

“Erizo de drones”: la temible defensa rusa que cambia la guerra en Ucrania

Rusia convierte tanques y vehículos blindados en “erizos metálicos”, instalando mallas y cables para cortar las hélices de los drones FPV ucranianos antes de que logren impactar contra sus blancos.