Corea del Sur anunció un plan para lograr la desnuclearización de Corea del Norte, el primer activo del régimen de Kim Jong-un para amenazar militarmente la Península de Corea y el sudeste asiático.
- Te puede interesar: Corea del Norte busca culpables por la botadura fallida de uno de sus buques de guerra
Las tres fases del ambicioso plan de Corea del Sur
Recién asumido, el 4 de junio, el presidente surcoreano Lee Jae Myung inició una estrategia sin precedentes en el país para poner fin a la escalada militar con el vecino del norte. El mandatario explicó que el objetivo final es la desnuclearización de toda la península de Corea, lo que implicaría mantener a Seúl fuera del desarrollo nuclear.
Según el plan presentado al diario japonés ‘Yomiuri’, la primera etapa consistirá en la congelación del programa nuclear y de misiles de Pyongyang para evitar así que la tarea se complique con el tiempo
La segunda etapa será concretamente la reducción del arsenal del país vecino, que se estima que consta de 50 ojivas nucleares y la capacidad de producir entre seis y siete armas al año. Sin embargo, el hermetismo del régimen norcoreano impide saber con precisión la magnitud de la amenaza.

“El paso tres es la desnuclearización”, sostuvo Lee Jae Myung, para el cual sostiene que deberá contar con la estrecha colaboración con Estados Unidos y el diálogo con el propio gobierno de Corea del Norte.
Esto podría verse impedido en gran medida por la propia reticencia del régimen de Kim Jong-un a reiniciar las relaciones con Corea del Sur, dañadas por décadas. La dictadura calificó recientemente el intento de acercamiento como “hipocresía” y la colaboración intercoreana parece ser una utopía.
- Te puede interesar: Corea del Norte cada vez más nuclear: sumará buques y submarinos atómicos a su Armada
Corea del Norte y la cronología del alejamiento
La raíz del conflicto se remonta a la división de la Península de Corea con la supervisión de Estados Unidos y la Unión Soviética, y al inevitable conflicto que tuvo lugar entre 1950 y 1953.
Hubo intentos diplomáticos para mantener un vínculo entre Estados, como la Declaración de Panmunjom en 2018 que establecía la desnuclearización y fue firmada por Kim Jong-un, aunque tanto Pyongyang como Seúl se vieron enfrentados en cada vez más campos.

En los últimos años, Corea del Norte se centró en el ámbito militar e impulsó un amenazante arsenal nuclear así como una industria balística con pruebas en los mares circundantes. Llegó a proveer armamento a Rusia durante la guerra en Ucrania e incluso a intervenir directamente en el conflicto en la región de Kursk.
Pese a que los modelos de país son cada vez más diferentes y distantes debido al paso del tiempo y a la influencia inevitable de un régimen dictatorial en su población, el presidente de Corea del Sur Lee Jae Myung vuelve a apostar a la paz, la relación con Corea del Norte y la desnuclearización.