InicioInternacionalesEl plan de Corea del Sur para lograr la desnuclearización de Corea...

El plan de Corea del Sur para lograr la desnuclearización de Corea del Norte

El presidente surcoreano Lee Jae Myung presentó una estrategia de tres fases para acabar con la creciente tensión con Pyongyang.

Corea del Sur anunció un plan para lograr la desnuclearización de Corea del Norte, el primer activo del régimen de Kim Jong-un para amenazar militarmente la Península de Corea y el sudeste asiático.

Las tres fases del ambicioso plan de Corea del Sur

Recién asumido, el 4 de junio, el presidente surcoreano Lee Jae Myung inició una estrategia sin precedentes en el país para poner fin a la escalada militar con el vecino del norte. El mandatario explicó que el objetivo final es la desnuclearización de toda la península de Corea, lo que implicaría mantener a Seúl fuera del desarrollo nuclear.

Según el plan presentado al diario japonés ‘Yomiuri’, la primera etapa consistirá en la congelación del programa nuclear y de misiles de Pyongyang para evitar así que la tarea se complique con el tiempo

La segunda etapa será concretamente la reducción del arsenal del país vecino, que se estima que consta de 50 ojivas nucleares y la capacidad de producir entre seis y siete armas al año. Sin embargo, el hermetismo del régimen norcoreano impide saber con precisión la magnitud de la amenaza.

lee-jae-myung
En una entrevista escrita al diario japonés ‘Yomiuri’, el presidente de Corea del Sur detalló su plan para neutralizar el arsenal nuclear de Corea del Norte.

El paso tres es la desnuclearización”, sostuvo Lee Jae Myung, para el cual sostiene que deberá contar con la estrecha colaboración con Estados Unidos y el diálogo con el propio gobierno de Corea del Norte.

Esto podría verse impedido en gran medida por la propia reticencia del régimen de Kim Jong-un a reiniciar las relaciones con Corea del Sur, dañadas por décadas. La dictadura calificó recientemente el intento de acercamiento como “hipocresía” y la colaboración intercoreana parece ser una utopía.

Corea del Norte y la cronología del alejamiento

La raíz del conflicto se remonta a la división de la Península de Corea con la supervisión de Estados Unidos y la Unión Soviética, y al inevitable conflicto que tuvo lugar entre 1950 y 1953.

Hubo intentos diplomáticos para mantener un vínculo entre Estados, como la Declaración de Panmunjom en 2018 que establecía la desnuclearización y fue firmada por Kim Jong-un, aunque tanto Pyongyang como Seúl se vieron enfrentados en cada vez más campos.

declaracion-de-panmunjon
La firma de la Declaración de Panmunjom para la Paz, la Prosperidad y la Unificación de la Península de Corea fue el último intento diplomático para terminar con la guerra de Corea y normalizar el vínculo diplomático entre Pyongyang y Seúl.

En los últimos años, Corea del Norte se centró en el ámbito militar e impulsó un amenazante arsenal nuclear así como una industria balística con pruebas en los mares circundantes. Llegó a proveer armamento a Rusia durante la guerra en Ucrania e incluso a intervenir directamente en el conflicto en la región de Kursk.

Pese a que los modelos de país son cada vez más diferentes y distantes debido al paso del tiempo y a la influencia inevitable de un régimen dictatorial en su población, el presidente de Corea del Sur Lee Jae Myung vuelve a apostar a la paz, la relación con Corea del Norte y la desnuclearización.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.