En el marco de la reunión de emergencia de la Unión Europea, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni propuso ampliar el alcance del artículo 5 de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Ucrania.
La cláusula de defensa colectiva fue aplicada por única vez después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos y hoy vuelve a ser un tema de disputa en el marco de la guerra entre ucranianos y rusos.
- Te puede interesar: El arsenal nuclear de Francia, ¿punta de lanza del sistema de defensa europeo?
El artículo 5 de la OTAN y su papel en la guerra contra el terrorismo
La creación de la Alianza Atlántica en 1949 se remonta a la Segunda Guerra Mundial y a los primeros años de la Guerra Fría. La fragmentación de los Aliados, Estados Unidos y Reino Unido, por un lado, y Unión Soviética, por el otro, llevó a que Occidente estableciera un contrapeso al poderío soviético.
El quinto artículo de la Alianza Atlántica es la cláusula que mejor refleja el espíritu de la organización. El principio de defensa colectiva fue pensado como un elemento de disuasión que recién fue invocado en 2001, después de los atentados de Al Qaeda en Estados Unidos.
El presidente norteamericano George Bush le declaró la guerra al terrorismo e inició operaciones centradas principalmente en Afganistán y en la captura de Osama Bin Laden. La campaña militar en Medio Oriente duró 20 años y desde el inicio fue respaldada por los miembros de la OTAN.

En las dos décadas de intervención, murieron cerca de 3.500 soldados de la alianza y otros miles fueron heridos en combate. Entre las principales naciones afectadas por las bajas se encuentran Estados Unidos con 2.461, Reino Unido con 457 y Canadá con 158.
En la lista de muertes y heridos se suman Alemania, Italia, Polonia, España, Dinamarca, Países Bajos, Noruega, Suecia, Hungría, Rumania, Portugal, Estonia, Bélgica, República Checa y Finlandia, además de otros países externos al bloque militar como Australia y Turquía.
A 24 años de su primera aplicación, el artículo 5 de la OTAN emerge como una posibilidad para intervenir en la guerra en Ucrania que lleva tres años.
- Te puede interesar: Guerra en Ucrania: un tercer aniversario marcado por el cortocircuito entre EE.UU. y Europa
¿La OTAN activará la defensa conjunta para ayudar a Ucrania?
La álgida discusión entre los presidentes de Ucrania y Estados Unidos desató una reacción en cadena en Europa. Volodímir Zelenski y los líderes europeos realizaron dos cumbres en Londres y París, y la Unión Europea convocó a una reunión de emergencia en Bruselas.
De esta serie de encuentros surgió la posibilidad de constituir un ejército común europeo, que incluya a aquellos países que pertenecen a la UE, y un plan de rearme continental impulsado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, planteó la posibilidad de expandir el alcance del artículo 5 de la OTAN a Ucrania, con la particularidad de que se trata de un país que no atravesó el proceso de adhesión a la organización militar e incluso no forma parte de la Unión Europea. La propuesta italiana resultó ser una alternativa al envío de tropas que Francia y Reino Unido impulsan desde hace meses.
“Es algo diferente a la entrada en la OTAN, pero es extender la misma cobertura que tienen los países de la OTAN a Ucrania. Creo que esta sería una garantía de seguridad estable, duradera, efectiva; más que alguna de las propuestas que estoy oyendo, por lo que seguramente es una que pondremos sobre la mesa”, explicó la presidenta del Consejo de Ministros de Italia, que se mostró reticente a incorporar a Kiev en la Organización del Tratado del Atlántico Norte.