Fuera del fรบtbol, los fanรกticos de distintos paรญses sacaron a relucir las viejas rivalidades polรญticas y militares en el torneo mรกs importante del viejo continente.
Mรกs allรก de lo que sucede futbolรญsticamente, la Eurocopa es el epicentro de mรบltiples posicionamientos y cรกnticos que de alguna forma u otra recuerdan el largo historial de disputas entre los paรญses de la vieja Yugoslavia. La competencia que se desarrolla en Alemania hasta el 14 de julio ya vio sus primeras jornadas de conflicto entre fanรกticos e incluso entre las federaciones que representan a los seleccionados de fรบtbol.
- Te puede interesar: Kompania Bello, la mafia albanesa cuyos tentรกculos llegaron a Amรฉrica Latina
En DEF te contamos cuรกles fueron los principales hechos de enfrentamiento en la Eurocopa y la historia del conflicto de las naciones eslavas.
Balcanes, protagonistas fuera de la cancha de la primera fase de la Eurocopa
La regiรณn de los Balcanes es posiblemente la zona de conflicto mรกs รกlgida y que involucra a varios paรญses. Si bien no es la primera vez que la historia dice presente en un certamen deportivo, esta disputa de identidad y territorio protagonizรณ el inicio de la Eurocopa.

En un fuego cruzado, Serbia denunciรณ a Albania en la UEFA, el organismo que nuclea el fรบtbol en Europa, por banderas que reivindicaban la โGran Albaniaโ. A su vez, los albanos reclamaron por los โcรกnticos racistasโ de los serbios durante el partido con Eslovenia. Y si bien Kosovo no participa en el torneo, su independencia y reconocimiento parcial a nivel mundial es motivo de consignas tanto de Albania como de Serbia.
El capitรกn de la Selecciรณn albanesa, Mirlind Daku, fue suspendido de la competiciรณn por cantar “que se mueran los serbios y macedonios”, un tema que tambiรฉn fue escuchado en boca de los croatas.
Disputa a mรบltiples bandas en los Balcanes
La historia conflictiva entre las naciones eslavas se remonta a los grandes conflictos mundiales y a la conformaciรณn de Yugoslavia, un Reino y luego una Repรบblica que reuniรณ a albaneses, bosnios, eslovenos, macedonios, montenegrinos, kosovos, serbios y croatas bajo una misma bandera.
El detonante de la Primera Guerra Mundial fue el asesinato del Archiduque de Austria Francisco Fernando en manos de un nacionaista serbio. Como consecuencia, el Imperio Austro-Hungaro le declara la guerra a Serbia, un paรญs integrante del poder imperial de Budapest, y se constituyen los bandos.

Croatas y serbios estuvieron en bandos opuestos durante la Gran Guerra y tras la finalizaciรณn del conflicto, se unieron bajo el Reino de Yugoslavia, que luego se convirtiรณ en repรบblica tras el auge de la Uniรณn Soviรฉtica.
Causas de la disoluciรณn de Yugoslavia
Los motivos de la caรญda de Yugoslavia son diversos. La pluralidad religiosa desde los musulmanes en Bosnia hasta el predominio cristiano ortodoxo en Serbia y el catolicismo de Croacia jugรณ su papel. Sin embargo, las tendencias reformistas de mรบltiples regiones encarnaban la puja entre las distintas identidades, muchas veces invisibilizadas entre ellas.
La situaciรณn polรญtica, econรณmica y social bajo la federaciรณn soviรฉtica tambiรฉn se agudizaba con el pasar de las dรฉcadas y para el final del siglo XX la uniรณn era insostenible. La muerte de Josip Broz, conocido como โMariscal Titoโ, fue el detonante de la separaciรณn de los eslavos.
El presidente desde 1953 hasta 1980 habรญa sostenido las diferencias entre el federalismo impulsado por Croacia, Eslovenia y Bosnia-Herzegovina y el centralismo de Serbia y Montenegro.

En la dรฉcada del 80, los nacionalistas serbios habรญan impulsado una serie de reformas gubernamentales que aumentaban su poder frente a las otras cinco repรบblicas. Una de las grandes controversias fue la aboliciรณn de la autonomรญa de Kosovo en 1990 y la separaciรณn de los serbios de la regiรณn croata de la Krajina en marzo de 1991.
Si bien el proceso central sucediรณ entre 1991 y 1992, la fragmentaciรณn del territorio yugoslavo en seis Estados soberanos se dirimiรณ en una guerra civil que se prolongรณ durante una dรฉcada en los Balcanes.
La nueva conformaciรณn de los paรญses eslavos
Croacia, Macedonia del Norte y Eslovenia declaran su independencia el 25 de junio de 1991 y se desata el conflicto armado. Los eslovenos zanjaron las disputas ese mismo aรฑo, mientras que los croatas se enfrentaron con los serbios hasta 1995, pese a haber obtenido el reconocimiento internacional en 1992. Los macedonios fueron el รบnico paรญs en no sufrir enfrentamiento con Serbia.
Bosnia-Herzegovina fue un caso aparte. Serbios y croatas conformaban el 50% de la poblaciรณn y debido a la identidad mรกs ligada a las etnias mรกs que a un anhelo nacionalista, el territorio fue disputado durante aรฑos. Se sucedieron una serie de referendos impulsados por los separatistas serbios-bosnios en un intento de conformar regiones autรณnomas y por el gobierno de Bosnia para lograr su independencia.

Serbia y Montenegro permanecieron unidos dentro de la Repรบblica Federal de Yugoslavia hasta 2003. Kosovo, por su parte, se resistiรณ a perder su autonomรญa hasta la conformaciรณn de una fuerza paramilitar albanesa en un intento de lograr la โGran Albaniaโ.
Esta reivindicaciรณn รฉtnica reclama territorios de Grecia, Macedonia del Norte, Montenegro, Kosovo y Serbia con presencia mayoritaria de albaneses.
La apariciรณn de Albania en el conflicto provocรณ una respuesta desmedida de Yugoslavia y derivรณ en la intensa intervenciรณn de la OTAN, que buscรณ concluir los conflictos para 1999. Hasta la fecha, Kosovo mantiene un reconocimiento internacional limitado y Serbia se rehรบsa a reconocer su independencia.

Montenegro declara la independencia a travรฉs de un referรฉndum y se separa de Serbia en 2006, constituyendo de esta forma las seis repรบblicas heredadas de la Repรบblica de Yugoslavia.
El conflicto entre estas naciones dejรณ un saldo de 140.000 muertos y mรกs de cuatro millones de desplazados en los Balcanes. Pese a la separaciรณn, las reivindicaciones siguen presentes en la regiรณn de los Balcanes y croatas, serbios y albaneses encabezan los principales focos de disputa.
Georgia, Inglaterra y Escocia tambiรฉn recuerdan viejos conflictos
En pleno territorio alemรกn, los fanรกticos de Inglaterra cantan la canciรณn โTen German Bombersโ, que celebra la histรณrica defensa de la Royal Air Force durante la campaรฑa de Blitz entre 1940 y 1941. El ataque alemรกn sobre Londres fue una estrategia sin precedentes en los conflictos europeos, que dejรณ un saldo de 20.000 muertos, pero que no logrรณ el objetivo de la rendiciรณn inglesa en la etapa temprana de la guerra.
El rol de la Fuerza Aรฉrea inglesa es valorado hasta la fecha como uno de los puntos crรญticos para la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial y una consigna que incluso ahora aparece en la Eurocopa.

Algunos nativos de Escocia tambiรฉn aprovecharon la visibilizaciรณn que da el torneo continental para reivindicar el movimiento independentista y su consigna โEnd London Ruleโ, que pide el fin del reinado de Londres.
- Te puede interesar: Fรณrmula 1, ยฟcรณmo influye la guerra en Ucrania y las polรญticas nacionales?
En la competencia deportiva Georgia recordรณ su vieja gloria con la conmemoraciรณn de la batalla de Didgora, que tuvo lugar el 12 de agosto de 1121, entre el Reino Georgiano y el Imperio Selyรบcida. Los georgianos lograron desplazar la invasiรณn musulmana y reconquistar antiguas posesiones territoriales, como Tiflis, actual capital del paรญs.