InicioInternacionalesDonald Trump: el impacto en el mundo de su primer mes en...

Donald Trump: el impacto en el mundo de su primer mes en el poder

En solo un mes, el mandatario estadounidense logró posicionar su agenda en múltiples frentes. ¿Cuáles son, qué logros alcanzó y qué obstáculos enfrenta?

Fiel a su estilo, Donald Trump asumió su segundo período como presidente de Estados Unidos con la premisa de deshacer todas las medidas de su antecesor e instaurar una nueva época. Las medidas tomadas ponen el foco en la modernización estatal, pero también impactan en los países vecinos y en actores clave de la dinámica global.

Para analizar el primer mes de mandato republicano que se cumplirán mañana, DEF dialogó con Sebastián Etchemendy, doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, investigador del CONICET y profesor titular en la Universidad Torcuato Di Tella.

Frente a una era epocal

Donald Trump asumió la presidencia el 20 de enero y puso en marcha de inmediato una cantidad de medidas que contrastan con las de su antecesor, Joe Biden. En la campaña electoral y una vez consumada su victoria electoral, Trump dio indicios de una fuerte agenda contra la migración ilegal, las organizaciones criminales latinoamericanas asentadas en EE. UU., las transferencias discrecionales para aliados en guerra como Ucrania e Israel y la participación del país en las principales organizaciones y acuerdos internacionales.

En un inicio, las medidas parecían ser similares a las adoptadas durante su primer paso por la Casa Blanca, pero una vez sentado en el Salón Oval, la estrategia sorprendió a propios y extraños. La oleada de aranceles a socios comerciales, como Canadá y México, fundamentadas en la geopolítica y no en el comercio, tomó desprevenidos a sus vecinos norteamericanos. De igual manera, Washington dispuso las mismas tarifas para algunos países de América Latina, Europa y China.

trump-aranceles
La primera medida internacional de Donald Trump fue imponerle aranceles a sus socios regionales, Canadá y México.

Las medidas unilaterales de Donald Trump provocaron una reacción espejada en las naciones afectadas, pero luego el presidente estadounidense abrió la puerta para negociar, una actitud que no había evidenciado en su anterior mandato. Este novedoso “tire y afloje” lleva a Trump a tener aún más protagonismo e injerencia global por convertirse en la llave para los acuerdos.

Al respecto, Sebastián Etchemendy describió a la segunda presidencia de Trump como “epocal”, es decir, “un período de tiempo que se caracteriza por los hechos históricos que ocurren en él, y mucho de ello está relacionado con su visión a cerca de las relaciones internacionales”.

Estados Unidos frente a una nueva guerra comercial con China

En ese sentido, Etchemendy explica que se pueden destacar dos momentos claves para la historia reciente de la economía internacional. Una es la crisis del petróleo de la década del 70 y otra es la misma globalización, que avanzó sin oposición con la caída de la Unión Soviética y el florecimiento del modelo capitalista en Europa del Este y otros países del mundo alineados con el comunismo. 

Este mundo caracterizado por el avance del comercio y el flujo de las finanzas parecería llegar a su fin con Trump. Para el politólogo, el presidente de EE. UU. busca demostrar que su visión es otra, y no la que los actores internacionales llevan décadas predicando. Este extremismo, enfocado en una confrontación abierta más acentuada y sin diálogo previo, obedece a la consolidación de su coalición interna, una línea nacionalista compuesta por dos bases: la clase trabajadora y el sector financiero y procarbono, que aboga por la desregulación, la salida del Acuerdo de París y la declaración de la emergencia energética.

donald-trump-decreto
Este mundo caracterizado por el avance del comercio y el flujo de las finanzas parecería llegar a su fin con Trump.

Apenas asumió, Donald Trump pretendió imponer aranceles para Canadá, México, Colombia, la Unión Europea y China. Los fundamentos no fueron comerciales, sino el trato que las empresas estadounidenses recibían en Europa, y cómo la ruta migratoria y el tráfico de drogas que atraviesa América del Norte repercute en su país. En el caso del gigante asiático, no hubo conversaciones ni marcha atrás, el 10% de las tarifas arancelarias para los productos chinos sigue en pie. La reacción no se hizo esperar, Pekín dispuso sus propios impuestos, y el Ministerio de Comercio investigará a compañías como Google por conductas monopólicas.

La enemistad comercial entre las dos grandes potencias económicas puede tener incidencias graves en el mercado global. China mantiene una marcada dependencia de Estados Unidos, con participación en exportaciones que superan el 15% en categorías, como la electrónica de consumo, los textiles, los instrumentos médicos y la cadena de valor vinculada a la madera. Sin Estados Unidos como principal destino de su aparato productivo, el gigante asiático podría sufrir una crisis acentuada que podría trasladarse al ámbito internacional.

Trump va más fuerte en cuanto al nacionalismo económico para atender a la base trabajadora, pero también en cuanto a una desregulación interna para atender al sector empresarial. Yo no creo que esté meditando las consecuencias, es una medida de tirarse al precipicio y, cómo le ha salido generalmente bien en los últimos tiempos, lo hace”, explicó Sebastián Etchemendy en referencia a la política arancelaria y a las desregulaciones impulsadas en las distintas esferas del Estado y de sectores productivos.

Las nuevas políticas migratorias de Donald Trump

La llegada de un renovado Donald Trump a la presidencia también supuso un endurecimiento extremo de las políticas migratorias. Su primera presidencia se caracterizó por la construcción de El Muro en la frontera sur, y esta etapa, al menos en sus primeros 30 días, se caracteriza por la utilización del poder económico para presionar a sus vecinos.

Etchemendy entiende que estas nuevas políticas migratorias obedecen a que Trump se convirtió en un fenómeno mundial y es parte de una ola que no solo es norteamericana, sino que tiene sus lazos en América Latina y en Europa. Si bien tienen facetas distintas, uno de los puntos en común suele ser la migración.

migracion-estados-unidos
Su primera presidencia se caracterizó por la construcción de El Muro en la frontera sur, y esta etapa, al menos en sus primeros 30 días, se caracteriza por la utilización del poder económico para presionar a sus vecinos.

En esta etapa inicial, los aranceles funcionaron como un método de presión para que Colombia, México y Canadá se vieran forzados a hablar con Washington. La realidad indica que la estrategia funcionó. A cambio de suspender las nuevas tarifas arancelarias, México envió 10.000 soldados de la Guardia Nacional a los controles fronterizos. Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, dispuso el avión presidencial para traer a casa a los ciudadanos colombianos deportados de Estados Unidos.

Pese a la reticencia de otros países como Brasil, la Casa Blanca encontró un aliado en América Latina, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador. La gira del Secretario de Estado, Marco Rubio, dejó como resultado la repatriación de todos los miembros de la pandilla MS-13 y el ofrecimiento salvadoreño de utilizar el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) como lugar de detención para los delincuentes peligrosos, incluidos ciudadanos estadounidenses y residentes legales.

marco-rubio-nayib-bukele
Pese a la reticencia de otros países como Brasil, la Casa Blanca encontró un aliado en América Latina, el gobierno de Nayib Bukele en El Salvador.

Como política local, Trump militarizó la frontera y busca facilitar un marco normativo para propiciar las deportaciones masivas. Además, firmó una orden ejecutiva que, en un principio, negaría la ciudadanía a los hijos de inmigrantes indocumentados que viven en el país. La ciudadanía por derecho de nacimiento, amparada por la 14ª Enmienda de la Constitución, rige hace 150 años en Estados Unidos y debería reformarse para validar las ambiciones del republicano.

Otra novedad fue, sin dudas, la idea de reutilizar la base de Guantánamo, conocida a nivel mundial por su rol en la guerra contra el terrorismo, como destino de los criminales estadounidenses más peligrosos y de los migrantes ilegales. La base ubicada en Cuba se sumaría al CECOT en la conformación de una nueva red de prisiones fuera de EE. UU.

Estados Unidos: más lejos de los consensos internacionales

La segunda presidencia de Donald Trump ya impactó de lleno en la comunidad internacional. Estados Unidos exigió a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) que incrementen el gasto en Defensa al 5% del PBI y anunció su salida de la Organización Mundial de la Salud, del Consejo de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y del Acuerdo de París. Además, suspendió la ayuda exterior por 90 días y decretó el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

No solo las organizaciones mundiales se vieron afectadas, sino que también otros Estados. Groenlandia (territorio perteneciente a Dinamarca) y Panamá fueron objeto de presiones para ceder ante Washington por su importancia comercial y estratégica en las rutas marítimas. Respecto a los conflictos bélicos, Trump ya dejó entrever sus ambiciosos planes. El mandatario pretende convertir a la Franja de Gaza en la “Costa Azul de Medio Oriente” a cambio de su control, y Ucrania podría ceder los minerales raros que tiene en su territorio para garantizar la continuidad de la ayuda militar estadounidense en medio de la guerra con Rusia.

En definitiva, el primes mes de Donald Trump al frente de Estados Unidos ya impactaron de lleno en su relacionamiento con el resto del mundo. Con menor colaboración internacional y mayor proteccionismo, Estados Unidos se aleja como garante del progreso y se aferra a una postura que se encamina a constituir una era histórica en términos de comercio, guerra y diplomacia.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La Fuerza Aérea Argentina vuela a la Antártida: por qué se vieron aviones militares en el cielo patagónico

El ejercicio “Glaciar” puso a prueba el poder de los helicópteros, aviones, hombres y mujeres de la Fuerza Aérea, en la Patagonia. ¿El motivo? Prepararse para actuar y cuidar a quienes aseguran la presencia argentina en la Antártida. 

Francia: quién es Sébastien Lecornu, nuevo primer ministro 

El funcionario viene de ser ministro de las Fuerzas Armadas francesas. Fue nombrado luego de que la Asamblea Nacional forzara la dimisión de su antecesor, François Bayrou.

Nepal: estallido de la Generación Z dejó 19 muertos y la dimisión del primer ministro

El bloqueo de las redes sociales y plataformas tecnológicas, la corrupción y la crisis interna generaron masivas protestas en la capital.

Contenido Relacionado

La Fuerza Aérea Argentina vuela a la Antártida: por qué se vieron aviones militares en el cielo patagónico

El ejercicio “Glaciar” puso a prueba el poder de los helicópteros, aviones, hombres y mujeres de la Fuerza Aérea, en la Patagonia. ¿El motivo? Prepararse para actuar y cuidar a quienes aseguran la presencia argentina en la Antártida. 

Francia: quién es Sébastien Lecornu, nuevo primer ministro 

El funcionario viene de ser ministro de las Fuerzas Armadas francesas. Fue nombrado luego de que la Asamblea Nacional forzara la dimisión de su antecesor, François Bayrou.

Nepal: estallido de la Generación Z dejó 19 muertos y la dimisión del primer ministro

El bloqueo de las redes sociales y plataformas tecnológicas, la corrupción y la crisis interna generaron masivas protestas en la capital.