InicioInternacionalesDengue: un problema regional

Dengue: un problema regional

Despuรฉs de haber padecido una grave epidemia de dengue en 2009, la Argentina ha logrado bajar la incidencia de casos en un 96% y busca, junto a otros paรญses vecinos, encontrar una estrategia regional para controlar la enfermedad. Conversamos con la doctora Lilian Tartaglino, ministra de Calidad de Vida de la municipalidad de Posadas. Por: Susana Rigoz/ Fotos: Fernando Calzada

A principios de octubre se llevรณ adelante el de la Unasur en Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia, junto a los ministros de Salud de las provincias del noreste y noroeste argentino. El objetivo prla ciudad de Puerto Iguazรบ, Misiones, del que participaron especialistas deimordial de la reuniรณn -que contรณ tambiรฉn con representantes de la Organizaciรณn Panamericana de la Salud y la secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud, la ecuatoriana Caroline Chang- fue coordinar estrategias comunes de prevenciรณn y control de la enfermedad, que estรก considerada como uno de los principales problemas de salud pรบblica en el mundo. Tras analizar la forma de enfrentar esta situaciรณn regional, teniendo en cuenta que se aproxima el verano, se decidiรณ reforzar las medidas preventivas desde el sistema sanitario con la participaciรณn de diversos actores sociales, en el marco del Plan de Prevenciรณn y Lucha contra el Dengue, fortaleciendo las estrategias nacionales, haciendo cumplir las leyes de cada paรญs y aplicando, a su vez, el Reglamento Sanitario Internacional para lograr detectar a tiempo y responder de forma integrada ante los brotes.

SALUD Y AMBIENTE

Presente desde hace siglos en el continente americano -las primeras epidemias de dengue se registraron en el siglo XVII-, en la actualidad se encuentra en la mayorรญa de los paรญses de la regiรณn, transmitido por la picadura del Aedes aegypti, mosquito vector de la enfermedad. Segรบn la Organizaciรณn Mundial de la Salud (OMS) suman alrededor de 80 millones las personas que se infectan anualmente, y cerca de 550 mil enfermos necesitan de hospitalizaciรณn, 20 mil mueren como consecuencia de dengue, mรกs de 2500 millones de personas se encuentran en riesgo de contraer la enfermedad y mรกs de 100 paรญses tienen transmisiรณn endรฉmica.

La realidad es que en Amรฉrica hubo un rebrote de la enfermedad en los ochenta, perรญodo durante el cual se evidenciรณ un deterioro de los programas de erradicaciรณn del vector, que permitiรณ su desarrollo progresivo y cรญclico hasta el momento actual. La tendencia es, segรบn la Organizaciรณn Panamericana de la Salud, que de cada tres a cinco aรฑos se repitan picos epidรฉmicos de mayor incidencia que los anteriores. Ya en pleno 2008 โ€œse observรณ una tendencia ascendente de las formas graves de dengue, y a fines de ese aรฑo en los paรญses americanos se habรญan registrado 854.134 casos, con 38.627 de dengue complicado (dengue hemorrรกgico y sรญndrome de shock por dengue) y 584 muertes (tasa de letalidad de 1,5%)โ€, detalla la doctora Lilian Tartaglino. Y puntualiza que durante el primer semestre del aรฑo 2009, se reportaron โ€œ571.224 casos de dengue, 10.111 casos de dengue hemorrรกgico y 200 fallecidos, lo que representa una tasa de letalidad de 1,98%โ€. Las causas de la ocurrencia del dengue son numerosas y de diversos orรญgenes. Por un lado, hay factores ambientales y sociales como โ€œlos grandes cambios demogrรกficos y la intensa migraciรณn de personas -que generaron una ampliaciรณn desorganizada de las zonas urbanas-, junto al aumento del uso de recipientes no biodegradables y el inadecuado manejo comunitario de los residuos sรณlidos, que incrementan el nรบmero de recipientes que acumulan agua, y que actรบan como criaderos potenciales del vectorโ€, pormenoriza Tartaglino. Por otro, la gran capacidad de adaptaciรณn del vector, el uso intensivo de insecticidas con la consecuente apariciรณn de resistencia y la circulaciรณn de los cuatro serotipos del virus DEN en Amรฉrica complican dรญa a dรญa la situaciรณn, ya que โ€œla presencia de los cuatro serotipos del dengue -DEN 1, 2, 3, 4- circulando en el continente, eleva el riesgo de las formas graves del dengue. Mรกs aun teniendo en cuenta que los vectores han desarrollado estrategias para sobrevivir el invierno y en perรญodos de sequรญaโ€. Y, por รบltimo, los fenรณmenos derivados del calentamiento global, debido a que aunque esta enfermedad es tรญpica de รกreas subtropicales y tropicales se manifiesta en todos los paรญses del cono sur de Amรฉrica Latina. โ€œLas diferentes combinaciones de cambios de temperatura y humedad favorecen la apariciรณn de casos de dengue tanto urbano como ruralโ€, explica Tartaglino, y precisa que esta realidad requiere de un โ€œtrabajo conjunto entre actores sociales nacionales y jurisdiccionales que permitan lograr una mayor gobernabilidad ambientalโ€.

ARGENTINA

Pese a que combatir el mosquito era posible como lo demuestran las campaรฑas que a mediados del siglo pasado permitieron que varios paรญses -entre ellos Argentina- se declararan libres del Aedes aegypti, el virus se reintrodujo a fines de los 90 y desde entonces โ€œel dengue avanza sobre nuestro paรญs, presentรกndose en forma de brotes esporรกdicos relacionados con la situaciรณn epidemiolรณgica de otros paรญses y restringido a los meses de mayor temperatura. Hasta el aรฑo 2008, cinco provincias -Salta, Jujuy, Misiones, Formosa, Corrientes- habรญan presentado casos de dengue autรณctonos, cifra que ascendiรณ a 14 en junio de 2009 y, tomando los casos importados, llega a 22โ€. Todos recordamos cuando en el verano de 2009 se desatรณ una epidemia que afectรณ a mรกs de 27.000 personas en el paรญs, a los que se sumaron otros casos asintomรกticos, colapsaron los servicios de salud y pasaron a formar parte de la vida cotidiana de los argentinos las imรกgenes de fumigaciones, las largas colas en los hospitales o las personas en camillas cubiertas con tules. Pese a la gravedad del rebrote, en 2010, segรบn el Ministerio de Salud de la Naciรณn, el descenso del nรบmero de casos de la enfermedad en Argentina fue del 96%, producto de acciones estratรฉgicas de eliminaciรณn del vector y de educaciรณn comunitaria.

Sin embargo, lejos de estar bajo control, la amenaza ejercida por el desarrollo de la enfermedad en los paรญses vecinos representa un verdadero riesgo que exige acciones conjuntas que incluyan tanto una estrategia regional como la intervenciรณn de todos los estamentos -pรบblicos, privados y comunitarios- y actores sociales. โ€œLas cifras en paรญses cercanos, que superan de 2 a 5 veces el nรบmero de promedios histรณricos, y la circulaciรณn viral de varios serotipos hacen posible la apariciรณn de casos graves y muertesโ€. Incluso no es desatinado pensar que debido a la gran contaminaciรณn ocurrida durante la epidemia de 2009, mucha gente estรฉ inmune al serotipo circulante en la regiรณn pero no a la introducciรณn de un serotipo distinto, que podrรญa exponerla a padecer dengue grave. Consultada sobre este tema, la doctora Tartaglino explica que eso se debe a que cuando una persona tiene los anticuerpos para un serotipo y se contagia de otro, el organismo puede โ€œreaccionar en forma exagerada y desarrollar cuadros gravesโ€.

ESTRATEGIAS COMUNES

Indudablemente, para incrementar la eficacia de las intervenciones dirigidas a evitar, limitar o controlar las poblaciones de Aedes aegypti, es prioritario desarrollar estrategias operacionales de campo, โ€œestratificadas, participativas, complementarias y sostenibles segรบn los grados de riesgo de transmisiรณn que estรกn determinados por factores diversos como las condiciones socio-ambientales, la movilidad poblacional, la disponibilidad de agua, los perรญodos del aรฑo, los niveles de infestaciรณn y las notificaciones, entre otrosโ€, afirma Tartaglino. En este escenario es indispensable la participaciรณn de todos los sectores, estableciendo unidades de apoyo tรฉcnico y cientรญfico โ€œque trabajen bajo las premisas de cogestiรณn, participaciรณn social, solidaridad y equidad, conjuntamente con las acciones de promociรณn de la salud, prevenciรณn y control de estas patologรญasโ€. El trabajo coordinado es un elemento bรกsico para lograr la eliminaciรณn de los posibles criaderos de mosquitos, ya que todas las acciones influyen a favor o en contra de la salud y el ambiente. โ€œLa informaciรณn adecuada y la educaciรณn son determinantes. Nosotros, por ejemplo, hacemos hincapiรฉ en la comunicaciรณn a iglesias, cementerios y templos para que reemplacen los floreros con agua por arena hรบmeda; a los hoteles y clubes para que tengan especial cuidado de sus piscinas; a las gomerรญas para que nos entreguen las cubiertas en desuso y no dejen a la intemperie las otrasโ€.

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIร“N

La Organizaciรณn Mundial de la Salud y la Organizaciรณn Panamericana de la Salud han propuesto muestreos simplificados sistemรกticos y periรณdicos, con el objetivo de facilitar la obtenciรณn de informaciรณn epidemiolรณgica, para que los servicios sanitarios puedan evaluar sus programas de control vectorial. โ€œLos muestreos conocidos con el nombre de LIRAa (Levantamiento Rรกpido de รndice de Aedes aegypti) son como fotos instantรกneas de la situaciรณn de una ciudad mediante la toma de muestras de larvas y pupas de los reservorios de agua que se encuentren en los inmuebles elegidos al azarโ€, explica. Para ello previamente se determinan ciertas zonas en la ciudad, segรบn sus caracterรญsticas ambientales y socioeconรณmicas. โ€œEn cada estrato se especifica el nรบmero de inmuebles a ser muestreados, se los marca en un mapa, hay operarios que los visitan, entregan folleterรญa y explican al propietario el objetivo de la visita y juntos -operario y propietario- recorren el patio y la casa verificando la presencia de reservorios de agua y de larvas o pupas en su interiorโ€, describe. Estos muestreos son periรณdicos porque la OMS recomienda un operativo por estaciรณn del aรฑo, relevamiento que dura una semana, despuรฉs del cual se procesan e informatizan los datos. โ€œLa posibilidad de contar con รญndices de manera rรกpida y oportuna, sumada al nรบmero y localizaciรณn de enfermos humanos notificados el aรฑo anterior, permite a los responsables del programa de vigilancia y control de vectores direccionar sus acciones hacia las รกreas crรญticas, con la consecuente optimizaciรณn de los recursos humanos y materiales disponiblesโ€, sintetiza.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.