El conservador Karol Nawrocki venció al liberal Rafał Trzaskowski en segunda vuelta y será el nuevo presidente de Polonia. Las elecciones estuvieron marcadas por la polarización y las posturas respecto a la guerra en Ucrania, pero el historiador presenta un pasado ligado a Lechia Gdańsk, uno de los equipos tradicionales de la liga polaca de fútbol.
- Te puede interesar: Reino Unido anunció un plan de defensa en respuesta a la amenaza de Rusia
El presidente de Polonia: de ultra a historiador y político
Karol Nawrocki es el nuevo presidente de Polonia tras alzarse con la victoria con el 50,89% de los votos en la segunda vuelta. Sin un paso fuerte por la política nacional, se presenta como un gobernante electo atípico para el país. En la contienda electoral fue apoyado por la alianza Derecha Unida, encabezada por Ley y Justicia, Polonia Unida y otros partidos minoritarios.
Nacido en la ciudad portuaria de Gdansk, se graduó en la Facultad de Historia de la Universidad de Gdansk, donde luego obtuvo su doctorado en 2013. Trabajó en el Instituto de la Memoria Nacional entre 2009 y 2017, y entre 2013 y 2017 dirigió su oficina de educación pública en Gdansk.
Entre 2011 y 2017 tuvo su primera y única experiencia en la gestión pública en la dirección de la educación pública de su lugar de nacimiento y también fue presidente del Consejo del Distrito de Siedlce.

En 2017 ocupó el cargo de director del Museo de la Segunda Guerra Mundial en Gdansk hasta su regreso en 2021 al Instituto de la Memoria Nacional para convertirse en vicepresidente y luego en la máxima autoridad, siendo aprobado por las distintas cámaras del Parlamento.
Pero antes de esto, Karol Nawrocki fue un reconocido ultra del Lechia Gdańsk, un equipo tradicional de la primera división de Polonia. Participó en varias peleas, gracias a su experiencia como boxeador amateur, y en ocasiones estuvo detenido por incidentes con la policía en distintos estadios. Se cree que su actividad en el fútbol siguió hasta 2016, cuando comenzó su incursión fuerte en organismos estatales.
- Te puede interesar: Cómo fue la Operación Telaraña, el sorprendente ataque con drones de Ucrania a Rusia
El activismo de Nawrocki contra Rusia, ¿apoyará a Ucrania?
En su paso por el Instituto de la Memoria Nacional, Nawrocki integró una organización encargada de investigar y procesar los crímenes nazis y comunistas entre 1917 y 1990. En ese tiempo se encargó de preservar y difundir la narrativa histórica de Polonia, especialmente después del proceso nacional originado tras la Segunda Guerra Mundial y en momentos específicos como la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín.
Asimismo, fue autor de varios libros, así como de artículos científicos y de divulgación sobre la oposición anticomunista, el crimen organizado en la República Popular de Polonia, la conformación nacional durante el dominio soviético.

Su relación con Rusia, sucesora de la Unión Soviética, dista de ser la mejor. En 2024 fue incluido en la lista de ciudadanos polacos buscados por el Ministerio del Interior ruso debido a su presencia en el desmantelamiento del Monumento a la Gratitud del Ejército Rojo en Glubczyce, en 2022.
Respecto a la guerra en Ucrania, Nawrocki estableció que continuará el apoyo militar a Kiev, aunque rechaza el intento de adhesión a la OTAN y la Unión Europea, y también buscará recortar la ayuda al millón de refugiados que residen en el país.
De la misma forma sucederá con los otros inmigrantes, ya que el presidente electo anunció que aumentará los controles fronterizos, especialmente en Alemania. “Si llegan inmigrantes ilegales de un momento a otro, aniquilarán nuestra seguridad y nuestra sensación de bienestar en Polonia”, expresó el nuevo mandatario.
Finalmente, es una incógnita cuál será su postura una vez asuma como presidente el 6 de agosto de 2025. Por el momento, Polonia es uno de los países que más incrementó su gasto militar entre los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ante la amenaza de Rusia y se espera que esa política continúe su curso bajo el mandato de Karol Nawrocki.