InicioInternacionalesCrisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que...

Crisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que impulsa la Unión Europea

España e Italia encabezan la lista de países más afectados por la inmigración, lo que llevó a impulsar nuevos mecanismos de reubicación para aliviar la presión en sus fronteras.

Durante los últimos años, Europa se encuentra bajo una profunda crisis migratoria, especialmente en los países costeros con salida al mar Mediterráneo. Miles de personas arriban cada año a las orillas europeas en busca de mejores condiciones de vida, lo que ha puesto a prueba la capacidad de respuesta de los gobiernos y de la propia Unión Europea.

Frente a este escenario, impulsan un mecanismo de solidaridad, también conocido como la “reubicación de migrantes irregulares”. Se trata de una estrategia destinada a repartir a las personas recién llegadas entre distintos Estados del bloque, para aliviar la carga de las naciones fronterizas.

Migrantes irregulares en Europa: cómo aliviar la presión migratoria

El reasentamiento de inmigrantes ilegales consiste en trasladar a solicitantes de asilo o personas rescatadas en el Mediterráneo desde los países de primera entrada hacia otros Estados europeos. El objetivo es compartir responsabilidades y evitar el colapso de los sistemas de recepción en las fronteras exteriores del bloque.

Esta política se enmarca dentro del Pacto sobre Migración y Asilo, una iniciativa aprobada por el Parlamento Europeo en 2024 y que entrará en vigor en 2026, que busca reformar las normas migratorias del continente. 

La crisis de migración en Europa se profundizó en los últimos años.

El Pacto establece un sistema común de gestión de fronteras, procedimientos de asilo más ágiles y un mecanismo de solidaridad obligatorio entre los Estados miembros. En concreto, cada país podrá optar entre recibir migrantes reubicados, aportar financiación o enviar personal de apoyo a las zonas con mayor presión migratoria.

El plan, promovido por la Comisión Europea, busca reemplazar el Reglamento de Dublín, una normativa que obliga al país de llegada a tramitar la solicitud de asilo. Con el nuevo sistema, un individuo que arribe, por ejemplo, a Italia, podrá ser trasladado a Francia, Alemania o Portugal, y cualquiera de estos Estados asumirá la responsabilidad de procesar su pedido de protección internacional.

Sin embargo, la iniciativa enfrenta una fuerte resistencia política dentro de la Unión Europea (UE). Gobiernos como los de Hungría y Polonia rechazan recibir inmigrantes bajo cualquier modalidad, alegando motivos de seguridad y soberanía. 

La migración africana hacia Europa representa un alto porcentaje del total de la inmigración hacia el viejo continente.

Otros Estados, en cambio, prefieren ofrecer contribuciones económicas o personal especializado en lugar de aceptar traslados, lo que frenó la implementación plena del sistema. 

¿Cuáles son los países europeos con mayor presión migratoria?

Según el Informe Anual Europeo sobre Asilo y Migración, presentado por la Comisión Europea, Grecia y Chipre se encuentran entre los países más presionados por la inmigración irregular debido al alto número de ingresos registrados durante el último año.

Por su parte, España e Italia también integran este listado, no solo por las altas cifras de llegadas, sino por las tareas de búsqueda y salvamento en el mar realizadas durante el mismo período. Ante esta categorización, el Pacto sobre Migración y Asilo, aún no vigente, permitirá a estos Estados acceder a este apoyo solidario.

A su vez, algunos países como Alemania, Francia, Bélgica, Polonia y Finlandia figuran como potencialmente propensos a sufrir presión migratoria, por lo que podrán acceder de forma prioritaria al conjunto de instrumentos de apoyo establecidos por la Unión Europea.

spot_img

Contenido mas reciente

Fiebre del oro: cuál es el valor del mineral y cómo impacta en Argentina

Un informe de JP Morgan prevé un nuevo récord del precio del oro en 2026. Cuáles son los factores que explican la tendencia al alza y qué consecuencias tiene en Argentina.

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia. 

Contenido Relacionado

Fiebre del oro: cuál es el valor del mineral y cómo impacta en Argentina

Un informe de JP Morgan prevé un nuevo récord del precio del oro en 2026. Cuáles son los factores que explican la tendencia al alza y qué consecuencias tiene en Argentina.

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia.