InicioInternacionalesCómo reaccionaron los mercados a los aranceles impuestos por Estados Unidos 

Cómo reaccionaron los mercados a los aranceles impuestos por Estados Unidos 

El presidente Donald Trump anunció el aumento de aranceles a productos de más de 100 Estados y las reacciones en el mundo no se hicieron esperar.

Los aranceles recíprocos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, están por entrar en vigencia y, de ratificarse, más de 100 países se verán afectados por la nueva disposición. 

La reacción de los principales actores del comercio internacional fueron dispares mientras que los mercados de valores ya reflejaron el impacto.

La postura de China a los aranceles de Estados Unidos

El Día de la Liberación pretende ser un punto de inflexión para Estados Unidos y su rol protagónico en el comercio mundial, pero obtuvo el efecto contrario. Los aranceles a más de 100 países y territorios autónomos pusieron al comercio internacional en una situación de fragilidad.

Mientras que hay Estados que tendrán un 10% de tarifas a partir del 9 de abril, hay casos extremos como Lesoto, un país africano al que Donald Trump le impuso un 50% de tarifas a los productos que exporte hacia EE. UU..

La guerra comercial que se libra desde la Casa Blanca incluyó a China como uno de los objetivos principales. Pekín, que es la segunda potencia global, tendrá un 34% de recargo en sus envíos y ya anunció que replicará la medida a las importaciones estadounidenses.

bolsas-aranceles-estados-unidos
La lista de aranceles recíprocos impuesta por Estados Unidos repercutió en las principales bolsas de valores del mundo.

El gobierno de Xi Jinping también evalúa reducir tanto el coeficiente de reservas obligatorias como las tasas de interés oficiales para evitar una devaluación del yuan, que se había depreciado en los primeros días después del anuncio de Donald Trump

El Diario del Pueblo, el órgano de comunicación oficial chino, reconoció que las recientes medidas de Estados Unidos ponen a la economía nacional en extrema presión y que repercutirán en la relación comercial entre ambos países. Además, identificaron la sustitución del mercado estadounidense como “extremadamente difícil”.

Países y mercados de valores, en rojo por Donald Trump

El jueves negro que llegó tras el Día de la Liberación se transformó en una sangría financiera a nivel global, que encontró alivio durante el fin de semana pero el lunes volvió a poner en estado crítico en los países afectados, en los mercados de valores y en las criptomonedas.

Bitcoin, que se había apreciado considerablemente desde la victoria electoral de Donald Trump, pasó de superar los 100.000 dólares a principios de año a caer por debajo de los 79.000 dólares, un valor que no se veía desde noviembre de 2024. El resto de las criptomonedas como Ethereum y DOGE también experimentaron una depreciación respecto al dólar estadounidense.

Otro indicador importante como es el precio del petróleo, clave para los sectores económicos, se redujo a menos de 60 dólares por primera vez desde 2021.

bolsas-aranceles-estados-unidos
Wall Street y las bolsas de valores a nivel mundial reflejaron el impacto de los aranceles y la incertidumbre que reinará en el comercio mundial.

De la misma forma impactó en las principales bolsas del mundo, que amanecieron mayoritariamente en rojo. La bolsa de Pekín se desplomó en un 7,3%, la de Hong Kong en un 13,2% y un 8,3% en Japón. Por otro lado, Taiwán cayó un 9,7% y ya es considerada la peor jornada de su historia. De la misma forma se produjo en Europa, con caídas por encima del 5% en Francia, Reino Unido, Alemania, España e Italia.

Las empresas del sector privado también vieron los efectos negativos de la lista de aranceles recíprocos de Estados Unidos. Los líderes de Alphabet, Amazon, Meta, Microsoft y Uber perdieron un total de 1,8 billones de dólares en capitalización bursátil en los últimos días de operación.

La Unión Europea y Japón ya dieron a conocer que establecerán diálogos con el presidente de los Estados Unidos para alcanzar aranceles “cero”. Por otro lado, Canadá es el primer país que busca la intermediación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para revisar los aranceles para vehículos y autopartes impuestos desde la Casa Blanca.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.