La oposición de Colombia se posicionó contra el presidente Gustavo Petro por la militarización de la frontera con Venezuela contra el narcotráfico. La medida se produjo después de que el régimen chavista desplegó alrededor de 15.000 combatientes en Táchira y La Guajira, en medio de tensiones con Estados Unidos.
- Te puede interesar: Colombia, Ecuador y las FARC:, ¿cómo impacta la lucha contra el paramilitarismo en la región?
Acusan a Petro de favorecer al ELN y disidencias de las FARC
El anuncio de Petro repercutió de forma negativa en la política colombiana, generalmente en contra de su agenda internacional y la “Paz Total” que impulsa con el objetivo de poner fin al conflicto con el paramilitarismo.
La polémica nace con el despliegue de 25.000 soldados en la región del Catatumbo, integrada por los departamentos de Santander y César. Esta ubicación cercana a la frontera con Venezuela fue problemática en el pasado debido a enfrentamientos entre fuerzas paramilitares del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) que causaron 60.000 desplazados en enero de 2025.
La orden coincide con un despliegue similar realizado por Caracas y aparenta ser una operación coordinada en el marco de una “zona binacional” compartida con el régimen chavista, hoy envuelto en tensiones por la presencia de Estados Unidos en el Mar Caribe.
- Te puede interesar: Colombia: ataques contra una base militar y un helicóptero policial ponen en duda la “Paz Total” de Petro
Elecciones en Colombia: quiénes apuntan contra Petro
Miguel Uribe Londoño, padre del fallecido senador Miguel Uribe Turbay y precandidato a presidente, señaló que “el gobierno de Colombia debe declarar oficialmente al régimen de Maduro y al Cartel de los Soles como un grupo terrorista y narcotraficante”.

La senadora Paola Holguín aseguró que es “ilegítimo que el Gobierno colombiano haga coordinaciones con la dictadura de Maduro, jefe del Cartel de los Soles y prófugo de la justicia norteamericana. Militarizar el Catatumbo como un favor al verdugo aliado del ELN y las Farc, es inmoral, inconstitucional y un grave riesgo a nuestra soberanía”, dijo a Infobae Colombia.
Recientemente, Petro negó la existencia del Cártel de los Soles y argumentó que Washington lo utiliza como pretexto para intervenir militarmente en Venezuela.
Exmandatarios como César Gaviria e Iván Duque le pidieron al presidente colombiano que se aleje de la dictadura encabezada por Nicolás Maduro.
“No se puede, bajo ningún motivo, aceptar esa alianza que el presidente Gustavo Petro quiere realizar con Venezuela”, expresó Gaviria en sus redes sociales, donde también solicitó que la “zona binacional” sea discutida en el Congreso.
Por su parte, Duque calificó de “lamentable” la alianza que existe con tres regímenes opresores de América Latina y el Caribe, en relación a Venezuela, Cuba y Nicaragua, y solicitó que se incluyan al Cártel de los Soles y al Tren de Aragua como organizaciones terroristas.
¿Estados Unidos podría accionar contra Colombia?
Tanto Iván Duque como César Gaviria advirtieron el deterioro de las relaciones con Estados Unidos, en parte debido a los enfrentamientos entre Gustavo Petro y Donald Trump por los deportados, la cercanía con Caracas y la falta de designación de un embajador en EE.UU.

Actualmente, la gestión nacional está bajo la mira de la Casa Blanca por su papel en la lucha contra las drogas y florecieron los cuestionamientos en relación con el aumento del cultivo de coca y producción de cocaína, según un informe de las Naciones Unidas. La Cámara de Representantes norteamericana advirtió que “Colombia no ha aprovechado eficazmente la asistencia de Estados Unidos para promover las metas y objetivos comunes”.
Este escenario podría propiciar la cancelación del acuerdo bilateral y la cooperación contra el narcotráfico. En el mejor momento del vínculo entre Bogotá y Washington, la Casa Blanca enviaba 400 millones de dólares, pero esta asignación bajó a 209 millones de dólares para el año fiscal 2026.
Esta pérdida implicaría un golpe para la estrategia de Colombia, el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad así como las políticas de prevención y supresión del tráfico de drogas a nivel nacional.
.