InicioInternacionalesColombia no acatará el fallo de La Haya

Colombia no acatará el fallo de La Haya

El presidente Juan Manuel Santos informó que su país denunció el Pacto de Bogotá, luego del fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia de La Haya que favoreció a Nicaragua en su disputa por los límites marítimos.

“He decidido que los más altos intereses nacionales exigen que las delimitaciones territoriales y marítimas sean fijadas por medio de tratados, como ha sido la tradición jurídica en Colombia, y no por sentencias proferidas por la Corte Internacional de Justicia”, expresó el mandatario. De esta manera, su país denunció el Pacto de Bogotá que se firmó en la capital colombiana en abril de 1948.

Tras reiterar que es el momento de la unidad nacional, el Presidente explicó que la decisión se adoptó debido a que la CIJ fija límites “con base en criterios indeterminados de equidad que son aplicados de manera incierta, en perjuicio de los derechos de los Estados y de los pueblos”. “Nunca más, nunca más nos debe volver a suceder lo que ocurrió con el fallo del 19 de noviembre, proferido por la Corte Internacional de Justicia. Es evidente que este fallo condujo a un resultado manifiestamente contrario a la equidad”, subrayó.

Agregó que el fallo “como ya se ha dicho, lleva a un grave detrimento de los intereses nacionales, como los derechos de los colombianos que viven en el Archipiélago, la protección de la reserva marina Sea Flower y la posibilidad de acceder a los recursos naturales”. Así mismo, la decisión de la CIJ “también afectó los tratados de delimitación suscritos por Colombia con otros Estados del Caribe”.

El Jefe de Estado precisó que “esta denuncia forma parte de las medidas que hemos venido estudiando. No impide que Colombia acuda a todos los mecanismos y recursos que concede el derecho internacional para defender nuestros intereses y proteger los derechos de los colombianos”.

Indicó también que la decisión obedece a un principio fundamental: “los límites entre los Estados deben ser fijados por los propios Estados. Las fronteras terrestres y los límites marítimos entre los Estados, no deben quedar en manos de una corte, sino que deben ser fijados de mutuo acuerdo por los Estados mediante tratados”. Declaró que este principio esencial es compartido por países como Noruega, Canadá, Australia y Nueva Zelandia.

“Son Estados respetuosos del derecho internacional, como lo ha sido y lo es Colombia. Y también son Estados que decidieron excluir de la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia asuntos que comprometen su soberanía, sus fronteras y sus avances marítimos”, expresó.

Por último, Santos dijo que “con esta denuncia Colombia no pretende, no pretende separarse de la solución pacifica de las controversias. Por el contrario, Colombia reitera su compromiso de recurrir siempre a procedimientos pacíficos”.

Fuente: Presidencia de la República de Colombia

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.

Contenido Relacionado

A un mes de la llegada de los F-16 a la Fuerza Aérea Argentina: “En Buenos Aires, primero, los van a escuchar”

No falta nada para la llegada de los nuevos aviones de caza al país: el 5 de diciembre estarán volando sobre el territorio nacional. En exclusiva con el Programa F-16 de la Fuerza Aérea, DEF accedió a los detalles de la presentación.

Zohran Mamdani y las cuatro victorias demócratas simultáneas que preocupan a Donald Trump

Más allá de las elecciones en Nueva York, el Partido Demócrata se impuso en otros tres estados pese a los esfuerzos electorales del republicano. ¿Un anticipo del 2026?

Rumbo a la COP30: cuáles son los datos sobre deforestación en Brasil que sorprenden al mundo

A pocos días del inicio de la Cumbre de Belém de Pará, Brasil dio a conocer los datos sobre deforestación. Qué dicen las cifras y cuál es la propuesta del país en vistas de la COP30.