El Parlamento Europeo aprobó, con 355 votos a favor, 173 en contra y 15 abstenciones, una resolución que solicita incluir al Cártel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas. De esta manera, la Unión Europea (UE) se sumaría a la iniciativa propuesta por Estados Unidos.
- Te puede interesar: Argentina declaró al Cártel de los Soles organización terrorista, ¿qué implica la medida?
El Cártel de los Soles ya había sido catalogado como grupo terrorista por países de la región como Argentina, Paraguay y Ecuador. Esta medida tiene como principal objetivo la búsqueda de la neutralización del grupo, así como limitar su capacidad de operar en América Latina.
Cartel de los Soles: ¿cómo se gestó la iniciativa del Parlamento Europeo?
Los diputados españoles Jorge Martín Frías y Hermann Tertsch presentaron la propuesta, conforme al artículo 149 del Reglamento Interno. La iniciativa se justifica en cuatro razones principales:
- El Cártel de los Soles es una organización criminal transnacional vinculada con narcotráfico, trata de personas, secuestros y desapariciones forzadas.
- Sus actos encajan con la definición de terrorismo de la Posición Común 2001/931/PESC de la UE, basada en resoluciones de la ONU.
- El grupo opera no solo en Venezuela, sino también en algunos Estados miembros de la Unión Europea.
- Existe una conexión política con el gobierno de Nicolás Maduro, apoyado por la administración pública cubana.

Además, los diputados mencionaron el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la UE y Cuba, firmado en 2016. Dicho acuerdo, que fortalece el vínculo bilateral, establece la posibilidad de suspender la cooperación si se producen violaciones sistemáticas de los principios democráticos.
Con este argumento, no solo se busca la inclusión del Cártel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas, sino también la activación de la cláusula democrática respecto de Cuba.
Cártel de los Soles: las consecuencias de ser incluido en la lista de la Unión Europea
Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, la Unión Europea adoptó un marco normativo para combatir el terrorismo que se basa en la Posición Común 2001/931/PESC y en el Reglamento (CE) 2580/2001 del Consejo. Estas normas establecen sanciones específicas contra personas y entidades vinculadas con este tipo de delitos, buscando impedir que puedan sostener su financiamiento y coordinación a nivel internacional.
Entre las principales medidas se encuentra la congelación de fondos y activos financieros, lo que bloquea la posibilidad de que las organizaciones terroristas utilicen recursos dentro del territorio europeo. También se aplica la prohibición de recibir apoyo económico o logístico, de manera que ningún ciudadano o compañía de la UE pueda transferir dinero, bienes o servicios que los beneficien directa o indirectamente.

Otra de las consecuencias es el fortalecimiento de la cooperación policial y judicial entre los Estados miembros, lo que permite compartir información de inteligencia, coordinar investigaciones y garantizar que los responsables de actos terroristas sean procesados sin posibilidad de refugiarse en otro país europeo.
Por su parte, la inclusión en la lista de organizaciones terroristas requiere que exista una investigación judicial o una condena relacionada con actos de terrorismo.
Una vez cumplida esa condición, el Consejo de la UE evalúa la incorporación y revisa la lista de manera periódica, al menos cada seis meses, aunque puede realizar modificaciones cuando lo crea necesario. La última actualización se realizó el 29 de julio de 2025, y la próxima está prevista para enero de 2026.
- Te puede interesar: Cartel de los Soles: la organización narco-militar que apoya a Nicolás Maduro en Venezuela
Actualmente, la lista incluye 13 personas y 22 organizaciones, entre las que se encuentran Estado Islámico, Al-Qaeda, Hamas, la Yihad Islámica Palestina y “La Base”.
De confirmarse la incorporación del Cártel de los Soles, se sumaría a un conjunto de actores ya sancionados, con consecuencias directas sobre su capacidad de financiamiento y sus posibilidades de operar tanto en Europa como en coordinación con terceros países.