Previo a la asunciรณn de Jair Bolsonaro como el nuevo presidente brasileรฑo, se abren grandes interrogantes sobre el rumbo que tomarรก el paรญs. DEF consultรณ al analista polรญtico Rosendo Fraga, al periodista Daniel Rittner, y a la especialista en no proliferaciรณn nuclear Irma Argรผello sobre lo que depara el 2019 a Brasil y a la Regiรณn.
-Teniendo en cuenta el perfil del nuevo ministro de Hacienda,
ยฟcรณmo vislumbra la gestiรณn econรณmica del futuro gobierno de
Jair Bolsonaro?
Rosendo Fraga, Director del Centro de Estudios Nueva Mayorรญa:-Bolsonaro ha dado un giro coherente en su proyecto: busca una alianza polรญtica con los EE. UU. y adopta una polรญtica econรณmica de apertura y privatizaciรณn. No es la lรญnea tradicional de las รบltimas dรฉcadas en Brasil. Sin embargo, tiene puntos de contacto con la entrada de Brasil en la Segunda Guerra Mundial en 1942 y el acercamiento del gobierno militar a Washington desde los รบltimos aรฑos de los sesenta hasta comienzos de los setenta. Por tercera vez desde comienzos de los cuarenta del siglo XX, Brasil busca afirmar un liderazgo regional en alianza con EE. UU. y no contra รฉl.
Daniel Rittner, periodista del diario Valor Econรดmico, desde Brasilia:- A pesar de la reciente recesiรณn que produjo una caรญda del ingreso per cรกpita del 10 % desde 2014, el tamaรฑo del mercado brasileรฑo hace que sigan existiendo grandes oportunidades para los inversores. Dado el dรฉficit de infraestructura, el paรญs necesita inversiones anuales del orden del 5 %, a pesar de lo cual, en los รบltimos aรฑos, no ha superado el 2 %. La inflaciรณn se encuentra controlada (3,5 %), el dรฉficit de cuenta corriente es insignificante (menos del 1 %) y las reservas internacionales se ubican en los 380.000 millones de dรณlares. La mayor fuente de preocupaciรณn es la deuda pรบblica. Los inversores extranjeros parecen estar dispuestos a apostar por Brasil, pero estaban a la espera de mayor estabilidad polรญtica.
En cuanto a la polรญtica econรณmica del futuro gobierno, el enfoque liberal es del agrado de los mercados y de la industria. Sin embargo, su รฉxito dependerรก, en buena medida, de la aprobaciรณn de la reforma previsional en los primeros meses de 2019, una medida que permitirรญa garantizar la sustentabilidad de las cuentas pรบblicas, que es el mayor drama de la economรญa brasileรฑa. Ahora bien, la relaciรณn del โsuperministroโ Guedes con la industria promete ser uno de los puntos de mayor tensiรณn del nuevo gobierno. Las primeras seรฑales de su futura gestiรณn sugieren que mantendrรก su discurso de campaรฑa, en el sentido de promover la apertura de la economรญa y realizar cambios en el sistema de subsidios y aranceles a los productos importados. El presupuesto de 2019 prevรฉ unos 70.000 millones de reales (unos 20.000 millones de dรณlares) en concepto de subsidios, la mayor parte de los cuales serรกn direccionados hacia la industria.
Irma Argรผello, presidenta de la Fundaciรณn NPS Global:-En la situaciรณn actual de la economรญa brasileรฑa, abatida por las causas de corrupciรณn y el bajo crecimiento, el Estado no puede hacer todo solo. El paรญs tiene un enorme potencial econรณmico no explotado debido a los errores de los gobernantes pasados. La economรญa ha quedado muy golpeada despuรฉs del ensayo socialista del PT. La percepciรณn generalizada de la corrupciรณn representa una enfermedad grave para cualquier economรญa. Un dato no menor que retrae las inversiones es el nivel de inseguridad reinante, con una tasa de homicidios cada 100 mil habitantes que supera con creces la de Mรฉxico. Lo deseable es que el Estado garantice la seguridad en el territorio (y tambiรฉn que haya seguridad jurรญdica) para que todas las actividades desarrollen su mayor potencial. La confianza es clave y llega, en su mayorรญa, desde el sector privado. En este marco, Bolsonaro y Guedes tendrรกn que lograr definir una estrategia que permita una sana combinaciรณn entre lo pรบblico y lo privado, lo que llevarรก a Brasil a retomar su crecimiento econรณmico.

-ยฟCambiarรก el eje de la inserciรณn internacional de Brasil? ยฟCuรกl serรก el futuro del Mercosur y de los procesos de integraciรณn regional?
RF:-El giro estratรฉgico de Bolsonaro implica menor protagonismo de Brasil en el grupo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudรกfrica), lo que ya ha sucedido con la administraciรณn saliente de Michel Temer. Tambiรฉn quitarรก impulso a la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeรฑos), una iniciativa de la diplomacia del PT para crear un รกmbito de concertaciรณn de polรญticas de Amรฉrica Latina y el Caribe, sin la inclusiรณn de EE. UU. ni de Canadรก. La Unasur (Uniรณn de Naciones Sudamericanas) ha quedado desactivada por los conflictos en torno a Venezuela, y Bolsonaro no va a reactivarla. El Mercosur continuarรก con menor prioridad y no puede descartarse que la uniรณn aduanera retroceda a una zona de libre comercio, lo que permitirรก que cada uno de los paรญses pueda negociar acuerdos comerciales por su lado. La confrontaciรณn de Bolsonaro con Cuba y Venezuela es coincidente con el giro en la estrategia global y regional.
DR:-El futuro canciller Ernesto Araรบjo se autodefine como โantiglobalizaciรณnโ y ha escrito en el pasado artรญculos en los que mostraba sus posiciones conservadoras y contrarias a la injerencia de organismos multilaterales en la polรญtica brasileรฑa. Por su parte, Bolsonaro ha adoptado un discurso muy cercano a los EE. UU., ha expresado sus dudas sobre los beneficios del vรญnculo bilateral con China y ha mostrado su desconfianza respecto de organismos y acuerdos multilaterales. Por otro lado, es posible que se abran nuevos diferendos internacionales, en caso de concretarse la salida de Brasil del Acuerdo de Parรญs (sobre cambio climรกtico) y el traslado de la Embajada en Israel a Jerusalรฉn.
En cuanto al Mercosur, a pesar de ser una de las mayores construcciones de las diplomacias argentina y brasileรฑa en su historia, la comunidad de negocios brasileรฑa considera que el bloque subregional se ha convertido en una traba para la inserciรณn de Brasil en la arena global y un ancla para su competitividad. Por eso existe una fuerte presiรณn de parte de los industriales para retroceder de la actual uniรณn aduanera a una zona de libre comercio, lo que dejarรญa a los socios en libertad para negociar acuerdos bilaterales de libre comercio. Esa decisiรณn tendrรญa sus costos, ya que hoy casi el 50 % de las exportaciones brasileรฑas hacia la Argentina estรก conformado por automรณviles y autopartes. Con la transformaciรณn del bloque en una zona de libre comercio, la Argentina podrรญa eventualmente adquirir automรณviles mรกs econรณmicos en EE. UU. o China a travรฉs de nuevos acuerdos bilaterales. La industria de San Pablo, con fuerte poder de lobby, tiene hoy serios problemas de competitividad y a ella le es รบtil que Argentina siga siendo el destino de colocaciรณn de sus exportaciones.
Otro punto curioso del futuro equipo econรณmico de Bolsonaro es que se anunciรณ que su primer viaje como presidente electo tendrรก como destino Chile. Ademรกs del gesto externo, es una clara seรฑal hacia el interior de Brasil en el sentido de optar por el modelo de liberalismo econรณmico y apertura comercial que existe en Chile, visto por Guedes y sus asesores como el ejemplo a seguir.
IA:-El eje de inserciรณn internacional de Brasil cambiarรก rotundamente. El paรญs intentarรก desprenderse de la polรญtica internacional basada en ideologรญas ligadas al Foro de San Pablo. Bolsonaro buscarรก recuperar el liderazgo brasileรฑo en Amรฉrica del Sur, defendiendo los intereses nacionales desde una posiciรณn pragmรกtica y realista. Su agenda estรก mรกs ligada al hard power que vienen mostrando los lรญderes del momento, como Xi Jinping y Putin; y entiendo que habrรก un acercamiento con Donald Trump tanto por afinidad ideolรณgica como de personalidad.
En lo que respecta a la integraciรณn regional, la situaciรณn dependerรก mucho de que los demรกs paรญses acompaรฑen su polรญtica pragmรกtica. Podrรญa haber presiones mucho mรกs fuertes hacia los paรญses del hemisferio para buscar una salida a la crisis de Venezuela de una manera mรกs decisiva que la postura actual del Grupo de Lima. La situaciรณn en Venezuela serรก claramente un desafรญo: la posiciรณn de Bolsonaro serรก firme y puede darse una coaliciรณn con Donald Trump y el mandatario colombiano Ivรกn Duque para ejercer presiรณn sobre el rรฉgimen de Nicolรกs Maduro, lo cual derramarรก hacia toda la regiรณn.
No observo a Bolsonaro atado, de una manera prioritaria, a los compromisos dentro del Mercosur, sino mรกs bien optando por tratados bilaterales de libre comercio con paรญses de la regiรณn y con terceros. Para el gobierno argentino este nuevo interlocutor serรก un gran desafรญo que, bien aprovechado, puede ser una oportunidad de crecer en paridad. Bolsonaro puede funcionar como un catalizador para que nuestro gobierno comience a tomar las medidas necesarias para salir de la crisis econรณmica e institucional. En materia nuclear, el proceso de verificaciรณn mutua de los materiales nucleares en la ABACC ha sido muy beneficioso para ambos paรญses y su reputaciรณn ante el mundo. Serรญa deseable que continรบe. Por ahora no hay ninguna seรฑal de que Bolsonaro tome decisiones contrarias a la lรญnea actual, pese a que la โdurezaโ de sus ideas hace a algunos pensar que nos espera un futuro de Brasil con ambiciones nucleares no pacรญficas.
-ยฟQuรฉ implica, para la polรญtica de defensa y seguridad del futuro gobierno, la fuerte presencia del estamento militar en el gabinete?
RF:-Bolsonaro tratarรก de ser eficaz y contundente en materia de seguridad pรบblica, porque en lo inmediato no podrรก dar respuestas populares en materia econรณmica; y, en este marco, las Fuerzas Armadas mantendrรกn un rol relevante. Pero las Fuerzas Armadas, y en particular el Ejรฉrcito, serรกn al mismo tiempo apoyatura y lรญmite para su gobierno. Serรกn un factor de equilibrio en una situaciรณn polรญtica compleja.
DR:-Es muy comรบn escuchar a personas de las FF. AA. decir que los militares han vuelto al poder a Brasil por el voto. Uno de los principales desafรญos que tienen los militares es evitar que se considere que son parte del nuevo gobierno, ya que un eventual fracaso de Bolsonaro podrรญa impactar fuertemente en la credibilidad de las FF. AA. En materia de inversiones y reequipamiento militar, la expectativa es que continรบen los programas en curso, sin recortes de recursos, sobre todo, por la influencia que tendrรกn los generales en el nuevo gobierno. Ahora bien, existen dos factores que indican que no habrรก un excesivo aumento de los recursos destinados al sector militar: por un lado, la enmienda constitucional, aprobada en 2016, que impide un aumento real del gasto pรบblico por encima de la inflaciรณn durante 20 aรฑos; y, por otro, la necesidad de compensar el aumento del presupuesto militar con recortes en otras รกreas, lo que parece poco factible.
IA:-La estigmatizaciรณn de las personas por pertenecer a las FF. AA. o de seguridad es inconveniente para el desarrollo de una polรญtica saludable. Como concepto general, los cargos gubernamentales deben ser otorgados sobre la base de la idoneidad y no al hecho de pertenecer o no a ciertas instituciones. Bolsonaro ganรณ con un manifiesto apoyo de las FF. AA., pero tambiรฉn de la ciudadanรญa de todos los estratos sociales, cansada de inseguridad y corrupciรณn. Sin dudas, es un gran gesto de madurez de la sociedad brasileรฑa haber abandonado el continuismo. En cuanto a la elecciรณn del gabinete para el nuevo gobierno, parece sensato que Bolsonaro elija personas idรณneas, independientemente de su extracciรณn. Por otra parte, estos nombramientos dan un claro mensaje contra la impunidad, el narcotrรกfico y el crimen en general. Es saludable que el nuevo gobierno tome medidas firmes en contra del crimen organizado en todas sus formas, ya que si no lo hace, Brasil corre el riesgo de convertirse en un Estado fallido, que arrastra, por su relevancia, a los demรกs paรญses de la regiรณn. Interpreto que las FF. AA. de Brasil se sienten con la responsabilidad de frenar esto, y Bolsonaro, ahora presidente, tambiรฉn.