El empresario y militar Erik Dean Prince, fundador de la compañía, ahora conocida como Academi, sugirió a Estados Unidos elevar las recompensas sobre el presidente Nicolás Maduro y otros miembros del Cartel de los Soles.
Para Erik Dean Prince, la solución a la crisis en Venezuela está al alcance de los ejércitos privados o específicamente del suyo, Academi, antes conocido como Blackwater.
- Te puede interesar: Blackwater: el ejército de mercenarios que fue el centro de la escena en el ámbito militar internacional
El militar retirado instó al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y a la vicepresidenta Kamala Harris, a subir las recompensas que recaen para el arresto del mandatario Nicolás Maduro, el legislador Diosdado Cabello y otros funcionarios públicos y militares pertenecientes al Cartel de los Soles.
Peace be with you all in Venezuela. To all those in the security forces, choose the side of Freedom. Not the side of socialist gangsters.
— ErikDPrince (@realErikDPrince) August 17, 2024
We are watching and justice will be done. pic.twitter.com/yaAM8eBqkm
Blackwater: lucha contra el terrorismo y controversias
Fundado en 1997 por Erik Dean Prince, ex miembro del comando SEAL y empresario estadounidense, y Al Clark, el ejército privado Blackwater tenía el objetivo de capacitar a los militares de los Estados Unidos de cara a las campañas en Medio Oriente.
Cuatro años más tarde, Blackwater obtuvo su primer contrato militar con el gobierno de George Bush y con el pasar de los años se convirtió en la principal subsidiaria. Esta contratación fue para proteger a los efectivos durante las invasiones estadounidenses en Irak y Afganistán, y capturar a uno de los hombres más buscados de ese momento: Osama Bin Laden.
La idea inicial era que Blackwater adoptara posturas defensivas, pero las exigencias de la campaña llevaron a que se involucrara en operaciones nocturnas, incluso con cierta libertad de acción. La falta de control de la fuerza paramilitar permitió que la compañía de Prince protagonizara 195 tiroteos en Irak desde 2005 y, en numerosas ocasiones, desde vehículos en movimiento.
Durante su estadía en Medio Oriente, la empresa enfrentó dos situaciones críticas: el asesinato de un guardia del vicepresidente iraquí Adil Abd-al-Mahdi a manos de uno de los efectivos privados en 2006, y la muerte de al menos 14 civiles, un año más tarde, en Bagdad.
Ante las investigaciones sobre estos hechos, las declaraciones de los involucrados fueron sumamente contradictorias y los mercenarios Dustin Heard, Evan Liberty, Paul Slough y Nicholas Slatten fueron condenados por la Justicia estadounidense. Los primeros recibieron penas de 30 años y Slatten fue sentenciado a cadena perpetua sujeta a revisión.

El proceso judicial manchó el nombre de Blackwater en Estados Unidos y en todo el mundo, y obligó a Erik Prince a cambiar el nombre de su ejército, primero a Xe Services LLC y luego a Academi. En la actualidad se fusionó con Triple Canopy para formar Constellis Holdings, una mega compañía de seguridad que engloba también a otros grupos como The Development Initiative, Centerra, AMK9, OMNIPLEX, Strategic Social and Edinburgh International.
El Cartel de los Soles en la mira de Blackwater
El Cartel de los Soles, una organización narco-militar, está sospechada de ser el principal método de financiamiento del gobierno de Nicolás Maduro. El presidente de Venezuela junto a legisladores, funcionarios públicos y militares serían el nexo de los negocios del tráfico de drogas proveniente de Colombia y que tiene como destino México y Estados Unidos.
La Administración de Control de Drogas (DEA) y el Departamento de Justicia estadounidense publicaron recompensas por información que lleve al arresto de varios miembros de la organización criminal. Maduro tiene una búsqueda y captura por 15 millones de dólares, una de las más altas en la actualidad.

El legislador Diosdado Cabello, el ex jefe de Inteligencia Hugo Armando Carvajal Barrios y el ex vicepresidente y fiscal general Tareck El Aissami tienen recompensas por 10 millones de dólares.
En abril de 2024, el Tribunal de Nueva York condenó al general Cliver Alcalá a 21 años por seis cargos de narcoterrorismo. El ex general del ejército de Venezuela también tenía una recompensa por 10 millones de dólares y fue el primer miembro del Cartel de los Soles en ser sentenciado a prisión. Alcalá fue vinculado a la provisión de material y armamento a las Fuerzas Armadas Revolucionarios Colombianas (FARC) con propósitos de narcotráfico.

Con la agudización de la crisis en Venezuela tras el controvertido triunfo de Nicolás Maduro, el fundador de Blackwater, Erik Dean Prince, sugirió en la red social X subir las recompensas que recaen sobre los miembros de la organización narco-militar para solucionar el problema en Venezuela.
“Si Kamala Harris y Joe Biden realmente quieren apoyar la libertad y las elecciones legítimas en Venezuela, deberían elevar las recompensas a 100 millones de dólares cada uno por estos criminales ya buscados Nicolas Maduro, Diosdado Cabello y todos los demás miembros de su cartel. Luego siéntate y observa cómo sucede la magia. Incluso se pueden pagar con dinero congelado del régimen que ya se encuentra en bancos estadounidenses”, sugirió Prince en su cuenta de X.
¿Qué dijo la ONU sobre Venezuela?
Las sospechas de fraude, la declaración de triunfo del opositor Edmundo González y las masivas protestas dentro y fuera de Venezuela dejaron sin mucho margen de acción al gobierno de Nicolás Maduro. Pese a la gravedad de los problemas, la diplomacia venezolana se concentró en los dichos de Erik Prince.

El embajador y representante permanente de Venezuela ante las Naciones Unidas, Samuel Moncada, apuntó contra Prince: “Para que no tengan dudas: Erik Prince, el asesino a sueldo del imperio, llama a los asesinos del mundo a atentar contra la vida del Presidente Nicolás Maduro y que se les pague con el dinero confiscado a nuestro pueblo”.
Mientras tanto, el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió resolver la disputa electoral en Venezuela por medios pacíficos. Por otro lado, Farhan Haq, portavoz de Guterres, criticó los 1.200 arrestos y detenciones informados por el Estado venezolano tras las jornadas de protestas después del resultado electoral.

La Misión internacional independiente de determinación de hechos sobre Venezuela alertó sobre la violencia y denuncias de violaciones de derechos humanos. El equipo de expertos notificó que “recibieron información creíble sobre detenciones, personas heridas y fallecidas, así como sobre violencia desplegada por cuerpos de seguridad y grupos de civiles armados que apoyan al Gobierno (llamados colectivos) en el marco de las protestas que han seguido a los comicios del domingo 28 de julio”.
- Te puede interesar: Los ejércitos privados, el brazo invisible de los conflictos militares modernos
Además, el organismo advirtió sobre la persecución a líderes de la oposición: “Estamos asistiendo a la reactivación acelerada de la maquinaria represiva que nunca fue desmantelada y ahora es utilizada para socavar las libertades públicas de los ciudadanos y su derecho a la participación política y la libre expresión de las ideas”, dijo Patricia Tappatá, integrante de la Misión.