En consonancia con las medidas tomadas desde Estados Unidos, Argentina a conocer públicamente la decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una entidad clave para las políticas sanitarias a nivel global. El Acuerdo de París y el Mercosur podrían ser otros acuerdos internacionales de los que Argentina decretaría su salida.
- Te puede interesar: Los 7 principales decretos de Donald Trump en su primer día como presidente
Javier Milei ordena la salida de Argentina de la OMS
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la decisión del presidente Javier Milei de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud. En relación directa con los argumentos que dio Donald Trump a tomar la misma decisión, Adorni expresó que “no vamos a permitir que un organismo internacional intervenga en nuestra soberanía, mucho menos en nuestra salud”.
Desde el gobierno explicaron que la salida de Argentina de la OMS no tiene consecuencias directas en los programas del Ministerio de Salud, en el calendario de vacunación ni en los servicios de salud que se prestan a nivel nacional. El organismo de las Naciones Unidas no tiene potestad sobre los lineamientos aplicados por cada país, sino que hace sugerencias que quedan a criterio de los gobiernos de turno.

Se esperaba que Milei ordenara la retirada de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la oficina regional de la OMS, pero el país se mantendrá en la entidad debido a que tiene asumidos acuerdos técnicos y recibe financiamiento para cooperación técnica e insumos.
Uno de los principales argumentos fue el aporte anual que hacía Argentina a la OMS. Según el presupuesto de 2024, el país le abonó a la entidad un monto cercano a los $1.248.740.889 mientras que en el caso de la OPS el monto ascendió a $406.489.472.
Más allá de los cuestionamientos al asesoramiento y los aportes internacionales, el presidente Javier Milei justificó su decisión y culpó a la Organización Mundial de la Salud de la cuarentena que tuvo lugar durante la pandemia del COVID-19.
¿Argentina puede salir también del Acuerdo de París?
Otra de las decisiones tomadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos y que podría ser replicada en Argentina es la salida del Acuerdo de París. Se trata del principal acuerdo ambiental que busca reducir la contaminación a nivel global y revertir los efectos del cambio climático en el planeta, como por ejemplo, el aumento de las temperaturas, las emisiones de dióxido de carbono y el agujero en la capa de ozono.
Gran parte de los países suscriben este tratado internacional que, a su vez, determina responsabilidades para cada Estado y los aportes necesarios para cumplir con las metas climáticas fijadas a partir de 2030. Estados Unidos, que se había retirado durante la primera presidencia de Trump, vuelve a tomar la misma decisión y se alinea con políticas pro-carbono. Y Argentina analiza seguir ese camino que ya tomaron otros países como Eritrea, Irán, Irak, Libia, Sudán del Sur, Turquía y Yemen.

Con Vaca Muerta y otros yacimientos petrolíferos importantes, el país se posicionaría como un oferente de energía no renovable junto a EE.UU., pese a los intentos globales de descarbonizar el transporte y los sectores productivos. A su vez, Argentina perdería el financiamiento para proyectos de energía renovable brindado por los principales organismos internacionales.
- Te puede interesar: Argentina asume la presidencia pro témpore del Mercosur en medio de críticas y análisis
El vìnculo de Argentina con el Mercosur
A su vez, el gobierno de Javier Milei fue crítico en el punto de vista comercial y apuntó contra el Mercado Común del Sur (Mercosur). Al recibir la presidencia pro tempore en la alianza comercial que Argentina mantiene junto a Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, el mandatario sostuvo que “no es coincidencia que los aranceles y otras medidas causaran que la incidencia del Mercosur en el comercio internacional se redujera del 1,8 al 1,6%. No solo que no nos hizo crecer, sino que nos ha perjudicado. El bloque ha sido un escollo para el crecimiento de los argentinos”.

Para Milei, en los últimos 20 años, “el Mercosur se convirtió en una prisión que no permite que los países miembros no aprovechen sus ventajas comparativas ni su potencial exportador”, en línea con la falta de acuerdos comerciales con países claves en el comercio internacional.
El presidente de Argentina sostiene que, para ser funcional, el bloque debe flexibilizarse, tanto en sus políticas arancelarias como en las negociaciones con otras organizaciones comerciales y potencias mundiales. La posibilidad de conversar un tratado bilateral con Estados Unidos es una de las principales ambiciones de Buenos Aires, obstaculizada por el perfil colectivo de la alianza sudamericana y que todavía no llegó a discutirse entre los presidentes de los Estados miembros.