La presidencia de Estados Unidos anunció las condiciones generales para el primer acuerdo comercial firmado con Argentina bajo el mandato de Donald Trump. El documento publicado por la Casa Blanca señala avances importantes en aranceles, productos agrícolas y minerales críticos, además de una serie de condiciones que implican un impacto directo en Latinoamérica y el mundo.
- Te puede interesar: Estados Unidos y Japón: acuerdo de cooperación para una “nueva edad de oro” bilateral
Qué contendrá el acuerdo comercial entre EE.UU. y Argentina
El 13 noviembre, la Casa Blanca publicó la declaración conjunta sobre el marco para un acuerdo entre Estados Unidos y Argentina. El mismo oficializa las tratativas llevadas a cabo en los últimos meses para fortalecer la cooperación bilateral en comercio e inversiones, al mismo tiempo que “busca impulsar el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en normas para el comercio y la innovación”.
“El resultado refleja la ambición y los valores compartidos por ambos países, y se basa en las medidas que Argentina ya ha adoptado para modernizar su régimen de comercio e inversión y fomentar condiciones recíprocas”, expresó la Casa Blanca.

Según el texto conjunto, los elementos clave del acuerdo entre EE. UU. y Argentina incluirán:
- Aranceles: Los países abrirán sus mercados recíprocos para productos clave. Argentina otorgará acceso preferencial a los mercados estadounidenses para las exportaciones de bienes, incluidos ciertos medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnología de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas. Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico. Asimismo, los países se han comprometido a mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco a los mercados de carne de res.
- Eliminación de barreras no arancelarias: Argentina se ha comprometido a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses a Buenos Aires. En ese sentido, eliminará gradualmente el impuesto estadístico a los productos estadounidenses.
- Normas y evaluación de la conformidad: Argentina permitirá el ingreso de productos estadounidenses que cumplan con las normas estadounidenses o internacionales aplicables, las regulaciones técnicas estadounidenses o los procedimientos de evaluación de la conformidad estadounidenses o internacionales, sin requisitos adicionales de evaluación de la conformidad, y continuará eliminando las barreras no arancelarias que afectan el comercio en áreas prioritarias. Argentina aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan con las Normas Federales de Seguridad de Vehículos Automotores y las normas de emisiones estadounidenses, y aceptará los certificados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) y las autorizaciones previas de comercialización para dispositivos médicos y productos farmacéuticos.
- Acceso a los mercados agrícolas: Argentina se ha comprometido a permitir el acceso al mercado de las aves de corral estadounidenses en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso al mercado de los productos que utilizan ciertas denominaciones para quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para la carne de res, los productos cárnicos, las vísceras y los productos porcinos estadounidenses, y no exigirá el registro de instalaciones para las importaciones de productos lácteos estadounidenses.
- Te puede interesar: Argentina GNL: cuál es el coloso internacional que se suma al proyecto estrella de YPF
Argentina entra al selecto grupo de aliados comerciales de Estados Unidos
Por otro lado, el marco del acuerdo entre EE.UU. y Argentina deja abierta la posibilidad para avanzar en mejores condiciones en el intercambio comercial. Otro punto clave es el compromiso mutuo de cooperación para combatir las políticas y prácticas no mercantiles de otros países.
Además, ambos países también asumieron la responsabilidad de identificar instrumentos para armonizar sus enfoques en materia de control de exportaciones, comercio digital, seguridad de las inversiones, evasión arancelaria y otros temas importantes.

Con el acuerdo comercial cerca de convertirse en una realidad, Argentina se involucra de forma directa con Estados Unidos y sella de esta forma una alianza que cultivaba desde la llegada de Javier Milei al poder.
En la segunda presidencia de Donald Trump, el país sudamericano parece tener otro tipo de protagonismo respecto al primer mandato del republicano, con mayores condiciones, alianzas estratégicas, y compromiso de proyección y alineación internacional.
A su vez, en una etapa de replanteo del rol comercial de EE. UU. en el mundo y la guerra comercial con China, Buenos Aires se suma a los acuerdos firmados por Washington con países como Japón, Corea del Sur, Qatar, Arabia Saudita, y bloques político-comerciales como la Unión Europea.




