YPF sigue dando muestras de sus avances en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las operaciones de toda su cadena de valor. La última novedad fue la ejecución, por primera vez en el mundo, de una operación de fractura hidráulica 100% remota, comandada y realizada desde el Real Time Intelligence Center (RTIC) de la Torre de Puerto Madero.
- Te puede interesar: Cómo son los centros inteligentes que monitorean en tiempo real Vaca Muerta y las estaciones de servicio de YPF
“Desde Argentina estamos llevando la innovación a un nuevo nivel”, declaró el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, en un posteo a través de la red Linkedin. El titular de la petrolera también comunicó que están trabajando con la proveedora líder de tecnología Nabors Energy en la “automatización de las curvas y ramas laterales, logrando más de 18 curvas perforadas y 10 ramas laterales de forma automática”.
Cómo funciona el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Vaca Muerta
En el piso 26 de la Torre de YPF en Puerto Madero, se encuentra el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Vaca Muerta. Desde allí se toman todas las decisiones vinculadas a la perforación y terminación de los pozos operados por la empresa en la formación no convencional neuquina.
Trabajan, en total, 88 profesionales divididos en siete unidades operativas, que reciben imágenes en tiempo real de cámaras estratégicamente ubicadas en los yacimientos. Los equipos están divididos en dos turnos, uno diurno de 6 a 18, y otro nocturno, de 18 a 6 de la mañana del día siguiente. El RTIC funciona las 24 horas, los siete días de la semana.
Cada uno de los cuatro puestos de perforación está integrado por un geonavegador, un ingeniero y un jefe de operaciones; y maneja cuatro equipos. Actualmente, hay trece equipos operativos, y el objetivo de la empresa es completar entre 200 y 210 pozos por año.

Ese centro inteligente maneja 35 millones de datos por pozo, que surgen del cruce de más de 100 variables y 80 indicadores claves transmitidos a través de la red de Starlink. “Todas las decisiones operativas se toman desde la Torre de Puerto Madero y se ejecutan en Vaca Muerta”, explicó a DEF Alberto Grispino, gerente RTIC de Perforación de YPF, durante la visita que hicimos a estas modernas instalaciones.
El ciclo de vida de un pozo, hasta su entrada en producción
¿Cómo es el ciclo de vida de un pozo? “Todo empieza con la construcción de la locación, para lo cual se debe retirar el manto vegetal y rellenar el área con material calcáreo”, detalló Grispino. “Luego, se lo apisona y se le da la comparación necesaria para el montaje de los equipos de perforación”, añadió.
- Te puede interesar: Fuerte impulso para el transporte de gas en Argentina: ¿qué decisión tomó el Gobierno sobre Vaca Muerta?
“Una vez que llega a la locación, cada equipo perfora entre cuatro y seis pozos; y en cada uno de ellos se perforan tres secciones”, continuó. La sección superficial puede llegar hasta los 800 metros de profundidad. La intermedia va de los 800 a los 2300 metros. Y la última, que es la sección de producción puede llegar a alcanzar los 8300 metros, que fue el pozo récord de YPF.

Se trata, tal como se encarga de aclarar el gerente de Perforación, de “pozos horizontales”, que es el tipo de perforación necesaria para llegar a la roca madre de Vaca Muerta gracias al control direccional de los equipos. En sus ramas laterales, las perforaciones parten de los 2300 metros y han alcanzado, hasta ahora, un máximo de 5710 metros.
Después de la perforación, se pasa a la etapa siguiente: la fractura hidráulica o fracking, que es la técnica que permite extraer el hidrocarburo atrapado en la roca. Desde Puerto Madero, se controla también el proceso de post fracking o “lavado del pozo”, antes de su entrada en producción.

El nuevo centro inteligente de operaciones en Neuquén
Para monitorear la etapa de producción de los pozos, YPF acaba de inaugurar el RITC de Operaciones Upstream en Neuquén. Es una sala ubicada en la capital provincial, con una superficie de 400 metros cuadrados, que cuenta con 54 puestos de trabajo y un equipo de 129 personas que trabajan las 24 horas, con la misma modalidad de turnos que el de Puerto Madero.
Desde allí se controlan más de 2000 pozos, más de cien instalaciones, 300 recursos de campo conectados con antenas Starlink, 290 camiones y ocho equipo de pulling, tal como se denomina técnicamente a la grúa o torre que mueve materiales y herramientas dentro del pozo, con el fin de mantener o aumentar la producción de petróleo y gas. En este centro inteligente se recogen más de 1,5 millones de variables del campo y se reciben imágenes en tiempo real de más de 150 cámaras distribuidas en los pozos.

“Además de la incorporación de tecnología, el RTIC establece un nuevo esquema de trabajo a través de células operativas”, señalaron desde YPF. “Se busca, de esta manera, contar con los mejores profesionales de diversos sectores y disciplinas trabajando en conjunto para optimizar el uso de recursos y tomar las mejores decisiones operativas de manera inmediata”, completaron.
A estos RICT, se suman otros dos que también se encuentran en funcionamiento desde este año. Uno de ellos, en Puerto Madero, centraliza el análisis de variables y la toma de decisiones en el área de Comercialización. El otro, ubicado en el complejo industrial de La Plata, monitorea la producción de combustibles, lubricantes y especialidades petroquímicas.