InicioEnergíaRepsol pone en producción su mayor pozo gasífero en Bolivia

Repsol pone en producción su mayor pozo gasífero en Bolivia

Repsol ha comenzado la producción del pozo Margarita 6, en el sur de Bolivia, que, con 6 millones de metros cúbicos diarios de gas, se convierte en el pozo más productivo de la historia del país. Participan también del consorcio BG y Pan American Energy (PAE).

Este pozo pertenece a la segunda fase del proyecto Margarita-Huacaya, uno de los diez proyectos clave del Plan Estratégico de Repsol para 2012-2016. El volumen de producción se ha conseguido un año antes de lo previsto y a día de hoy se ha incrementado hasta los 15 millones de metros cúbicos de gas diarios, equivalentes al 20% del consumo diario de gas en España.

El plan de desarrollo del área Margarita-Huacaya, que contempla una inversión total de 640 millones de dólares, es uno de los proyectos clave de crecimiento contemplado en el Plan Estratégico 2012-2016 de Repsol. Los campos Margarita y Huacaya constituyen en conjunto un área de explotación con una superficie de 123.000 hectáreas: actualmente existen seis pozos en producción, con una profundidad que oscila entre 4.000 y 6.000 metros, ubicados en la zona sur de Bolivia, en el departamento de Tarija.

El Consorcio Caipipendi, encargado del proyecto, está operado por Repsol, con una participación del 37,5%, y tiene como socios a BG (37,5%) y Pan American Energy (25%).

spot_img

Contenido mas reciente

Con entrada libre y gratuita, la agenda de las Fuerzas Armadas en la Noche de los Museos

El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina participarán del tradicional evento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuáles son las unidades militares que abren y qué actividades realizan?

Narcotráfico en Brasil: cuál es el puerto que gana protagonismo en la ruta de la cocaína

El reciente secuestro de más de una tonelada de cocaína con destino a Barcelona revela la creciente importancia de una terminal portuaria en el litoral sur de Brasil. Cómo es utilizado por los narcos.

Superinteligencia: la tecnología que podría destruir a la humanidad 

Crece la preocupación por los riesgos de una superinteligencia capaz de tomar decisiones autónomas que afecten la economía, la política y la seguridad mundial.

Contenido Relacionado

Con entrada libre y gratuita, la agenda de las Fuerzas Armadas en la Noche de los Museos

El Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina participarán del tradicional evento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. ¿Cuáles son las unidades militares que abren y qué actividades realizan?

Narcotráfico en Brasil: cuál es el puerto que gana protagonismo en la ruta de la cocaína

El reciente secuestro de más de una tonelada de cocaína con destino a Barcelona revela la creciente importancia de una terminal portuaria en el litoral sur de Brasil. Cómo es utilizado por los narcos.

Superinteligencia: la tecnología que podría destruir a la humanidad 

Crece la preocupación por los riesgos de una superinteligencia capaz de tomar decisiones autónomas que afecten la economía, la política y la seguridad mundial.