InicioEnergíaPlan Nuclear: cómo es el reactor modular ACR-300 en el que el...

Plan Nuclear: cómo es el reactor modular ACR-300 en el que el Gobierno pone todas sus fichas

El titular de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), Demian Reidel, confirmó la futura construcción de cuatro módulos en la zona de Atucha. En qué consiste el proyecto y cuáles son sus ventajas.

El Plan Nuclear Argentino es una de las iniciativas más ambiciosas del gobierno de Javier Milei y tiene, entre sus metas, la puesta en funcionamiento del primer reactor modular enteramente diseñado y construido en nuestro país.

Demian Reidel, egresado del Instituto Balseiro, es el actual presidente de NA-SA y el titular del Consejo Nuclear Argentino.

Se trata del modelo ACR-300, cuyo diseño conceptual ya fue patentado por INVAP en Estados Unidos. En concreto, tal como señaló el responsable del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel, se comenzará con “la construcción de cuatro módulos en el sitio de Atucha, que permitirán casi duplicar la capacidad nuclear instalada del país”.

Cada uno de esos módulos tendrá una potencia instalada de 300 megavatios, por lo que el total de la capacidad ascendería a 1200 megavatios. Actualmente, con Atucha I fuera de servicio por las tareas para la extensión de su vida útil, Argentina cuenta con alrededor de 1365 megavatios de fuente nucleoeléctrica, generados por Atucha II y Embalse.

Los cuatro módulos del reactor modular ACR-300 se instalarán en el predio de Atucha, a orillas del río Paraná de las Palmas.

Qué es un reactor modular y cuáles son sus ventajas

Según la definición del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), los denominados SMR (small modular reactors) son “reactores nucleares avanzados con una potencia de hasta 300 megavatios por unidad, lo que representa cerca de un tercio de la capacidad de generación de los reactores nucleares de potencia tradicionales”.

Su formato modular permite que sus sistemas y componentes se ensamblen en la fábrica y se transporten como una sola unidad al lugar de instalación. De esta manera, se evitan las grandes obras civiles a las que estamos acostumbrados en los sitios de los reactores convencionales que hoy conocemos, con las correspondientes demoras en su construcción.

Desde el punto de vista de la ecuación económica, señalan los especialistas, mientras el primer módulo del SMR entra en producción y comienza a generar ingresos, se puede continuar con la construcción de los sucesivos módulos e ir escalando el proyecto. 

Los nuevos reactores modulares presentan ventajas desde el punto de vista de la ecuación económica y la eficiencia.

Este tipo de tecnologías avanzadas permitirían, según señala el OIEA, “producir electricidad de base y despachable, así como otros productos energéticos necesarios para la descarbonización de sectores como la industria, el transporte y la desalinización de agua marina”. Y añade que “son ideales para mercados de nicho en los que los grandes reactores no son viables, como aquellos lugares con pequeñas redes eléctricas o que están ubicadas en zonas remotas”.

Los SMR y las nuevas reglas de juego en el sector nuclear

Consultado por DEF, el titular de la Agencia de Energía Nuclear (NEA) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), William Magwood, consideró que los SMR son game-changers; es decir, su irrupción en la industria nuclear podría cambiar las reglas de juego del sector.

El ediifcio de Atucha donde se encontraba la obra del reactor CAREM-25, que servirá de experiencia para el ACR-300.

“Cuando estos reactores lleguen al mercado, las chances de que ellos se desplieguen en países de Asia, África y Medio Oriente serán mucho mayores, ya que su instalación demanda menos terreno, ellos dejan una menor huella ambiental y consumen menos agua, un factor crucial en algunas partes del mundo”, afirmó Magwood.

De acuerdo con la última base de datos que actualiza periódicamente esta agencia de la OCDE, existen actualmente 56 modelos en distintas etapas de desarrollo. Entre ellos, se encontraba el CAREM-25 argentina, un proyecto de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que ha sido discontinuado.

Reidel reconoce que el CAREM ha sido la base del futuro ACR-300. “Tenemos ingenieros que superan a sus pares internacionales. Esa es nuestra ventaja: capital humano de primer nivel mundial. Vamos a avanzar más rápido y con más eficiencia que cualquier competidor”, enfatizó quien es también jefe de Asesores de la Presidencia y titular de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa que opera las tres centrales de ese tipo de nuestro país.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.

Contenido Relacionado

Vida en el Ártico: el sorprendente hallazgo de la Universidad de Stanford

Investigadores encontraron organismos vivos que se desplazan dentro del hielo ártico a temperaturas extremas, un descubrimiento que redefine los límites de la vida en la Tierra.

Contrapunto: la mirada del general Javier Pérez Aquino, del acuerdo con las FARC al presente de Israel

¿Se puede negociar con terroristas? Un general argentino lideró el proceso de desarme de las FARC en Colombia y la desmovilización de las milicias en Mozambique. Por su experiencia, DEF lo consultó sobre el presente del conflicto entre Israel y Hamas. 

Científicos argentinos del CONICET descubrieron uno de los dinosaurios más antiguos del mundo 

Un equipo de investigadores realizó en La Rioja un hallazgo paleontológico que podría cambiar lo que se sabe sobre los primeros dinosaurios del planeta.