La realidad petrolera de Vaca Muerta, que no para de batir récords, no es la misma del resto de las cuencas productoras argentinas. La situación es muy preocupante en Chubut y Santa Cruz, donde las reservas probadas de petróleo cayeron respectivamente un 24% y un 60% en la última década. Si bien la cuenca del Golfo de San Jorge, que comparten ambas provincias, sigue representando el 49% de la producción de crudo del país, su peso relativo ha ido declinando frente a los yacimientos neuquinos.
- Te puede interesar: Proyecto Andes: ¿por qué YPF se retira de los campos maduros?
La principal explicación es la madurez de los pozos, que hizo que la producción se redujera notablemente: de los 280.000 barriles diarios en promedio, que registraba en 2012, a los menos de 190.000 actuales. Por el lado de las exportaciones, hoy el crudo de la cuenca del Golfo de San Jorge representa poco más del 17% de las ventas argentinas al exterior, muy lejos de la cuenca neuquina, que lidera con el 78% de las exportaciones petroleras.

Otro dato revela la crisis del sector: en los primeros nueve meses del año, Chubut recaudó un 13,6% menos de regalías que en 2024. Por su parte, en Santa Cruz los ingresos se redujeron un 18%. La retirada de YPF de las áreas que explotaba en ambas jurisdicciones, en el marco de su proyecto Andes, impactó en las finanzas provinciales. Actualmente, Pan American Energy (PAE) es la mayor productora de la zona, lo que se explica por la producción del yacimiento Cerro Dragón, cercana a los 65.000 barriles diarios.
- Te puede interesar: Gran expectativa en el sector energético por Palermo Aike, el “Vaca Muerta” santacruceño
Cómo reactivar las inversiones petroleras: la propuesta de las provincias patagónicas
Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y de Santa Cruz, Claudio Vidal, proponen una alternativa para impulsar las inversiones y fomentar la exportación de crudo producido en ambas provincias. Buscan la eliminación de las retenciones a las exportaciones de crudo aplicadas a los hidrocarburos convencionales. Se trata, básicamente, del petróleo no producido en Vaca Muerta, donde prevalecen el shale oil y el tight oil, dos variedades que requieren de técnicas de extracción como la fractura hidráulica y los pozos horizontales.

“La aplicación de una alícuota del 8% en concepto de derechos de exportación profundiza todavía más las dificultades que enfrenta el sector”, manifestó Torres. Tras reunirse la semana pasada en Casa Rosada con el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, y el designado ministro del Interior, Diego Santilli, el mandatario chubutense consideró que la eliminación de las retenciones será “un paso clave para exportar más, generar empleo, fortalecer la producción en la cuenca del Golfo San Jorge y garantizar el sostenimiento de uno de los principales sectores económicos de la provincia”.
“Sería la primera vez que hay una baja real de impuestos y regalías, y los gremios, gobiernos, municipios y empresas nos ponemos de acuerdo para ser más competitivos y producir más”, había argumentado el propio gobernador de Chubut, hace diez días, cuando se iniciaron las gestiones con el Gobierno nacional.




