La votación fue nominal y obtuvo nueve votos a favor y cuatro en contra. Con este despacho, la iniciativa presentada por el gobernador Jorge Sapag continuará su tratamiento legislativo la próxima semana en la Comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia y, de tener despacho favorable, se debatirá en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas.
Al comenzar la reunión, el ministro Coco afirmó que la Legislatura es quien proveerá las herramientas legales para lograr la independencia energética. Además, dijo no conocer en toda su extensión el contrato entre la empresa Chevron e YPF S.A., aunque aclaró que la firma estatal entregó toda la información que la provincia le solicitó para evaluar el acuerdo hoy en debate.
Asimismo, explicó que se exigieron los mismos requerimientos “que se les pide a todas las empresas: “el horizonte de reserva, la producción, cómo se va a realizar y con qué dinero cuenta”. El ministro agregó que “no es la provincia de Neuquén quien debe resolver el contrato YPF-Chevron, sino el gobierno nacional” y aclaró que “la empresa norteamericana es un socio financiero, mientras que el operador de Loma Campana es YPF SA”.
Sobre la participación de la Provincia en el paquete accionario de YPF S.A., Coco afirmó que Neuquén hoy “no es accionaria” de la misma, debido a que se encuentra en medio de un proceso expropiatorio, y que la decisión de que la Provincia sea propietaria del 10 por ciento de las acciones “deberá tomarse, en su momento, dentro de este recinto.”
El ministro a su vez aclaró que la potestad de “darle el sí” a cualquier empresa petrolera, incluida YPF, es de la provincia; “no nos están avasallando, si acá no se aprueba, el acuerdo no va,” explicó. De igual manera, opinó que actualmente no existen las herramientas legislativas para lograr la independencia energética, algo en lo que se deberá trabajar en los próximos años.
Con respecto a los estudios de impacto ambiental, Coco dijo que de los 115 pozos previstos en el plan piloto, 40 cuentan ya con el plan de factibilidad y estudio ambiental aprobado y que se espera que YPF realice las proyecciones de los 75 pozos restantes para avanzar con los estudios y requisitos requeridos por el área ambiental. Dijo que también se encuentra en estudio la conformación de una Comisión Fiscalizadora para mejorar el control ambiental en cada zona de producción.
A la vez, el encargado de la Evaluación Ambiental de la Actividad Hidrocarburífera, Gustavo Bevacqua, recordó que en Neuquén ya se perforaron 250 pozos no convencionales, de los cuales el 69 por ciento los realizó YPF. Explicó que 58 perforaciones fueron verticales y las restantes seis de tipo horizontal, con una profundidad entre 2.800 y 3.000 metros y una línea horizontal de 600 metros con fracturas cada 100 metros de distancia. Agregó que en la actualidad se realizan cuatro pozos por locación, cifra que se pretende incrementar a ocho o diez por locación.
Fuente: Neuquén Informa