InicioEnergíaMinería: por qué mejora la reputación del sector en la conversación digital

Minería: por qué mejora la reputación del sector en la conversación digital

Un estudio de la consultora Llorente y Cuenca revela que la percepción pública sobre la minería argentina alcanza un tono marcadamente positivo. Qué dice el innovador relevamiento realizado con Big Data e IA.

Por primera vez, la minería argentina y su industria registran un clima de opinión positivo, sin traccionar mensajes de rechazo a la actividad, como ocurría anteriormente. Así lo determinó un estudio de la consultora Llorente y Cuenca (LLYC) sobre la conversación digital referida al sector, en la red social X, que analizó más de 380.000 comentarios y publicaciones.

El 46% de los mensajes analizados fue de tono positivo, frente al 30% negativo y el 24% neutro. “Durante los picos de conversación de julio y octubre de 2024, por primera vez, crecieron los mensajes positivos sin que ello arrastre un crecimiento de menciones negativas, que hasta ahora funcionaban en espejo”, advirtió LLYC.

El relevamiento fue realizado con la metodología DAS (Data Analytics Suite), que combina Inteligencia artificial (IA), Big Data, programación neurolingüística y análisis de redes sociales, para procesar y analizar grandes volúmenes de datos provenientes de diversas fuentes digitales.

El 46% de los mensajes relevados por Llorente y Cuenca fueron positivos para el sector minero.

El RIGI, un catalizador del volumen de menciones positivas para la minería 

En la narrativa favorable, potenciada por la puesta en marcha del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), “creció no solo el volumen de conversación de las comunidades aliadas al sector (del 35% al 47,4%) sino también el alcance” de sus mensajes.

 A su vez,  se observó “un involucramiento más activo de las autoridades provinciales en la conversación digital sobre minería”. El estudio arrojó que estos grupos “suelen amplificar el impacto de la minería en la generación de empleo y en la consolidación de un ecosistema de proveedores locales en sus territorios”.

El estudio relevó un involucramiento más activo de las autoridades provinciales en la conversación digital sobre minería.

Industria minera: el cobre, en alza en la conservación digital 

Al detenerse en los tres minerales que tienen un mayor impacto en las menciones, LLYC destacó el fuerte crecimiento del cobre en los mensajes analizados. “El volumen de conversación se duplicó, pasando de 2% a 4%, y el volumen de perfiles activos también se duplicó, de 4,3 % a 8,4 %. Se conoce y se habla más del cobre”, concluyó el estudio.

En efecto, “el cobre pasó de ser un tema incipiente y con bajo protagonismo, a consolidarse como uno de los ejes emergentes del discurso minero”, destacó el informe. ¿Quiénes dominan la conversación? “Actores alineados con una mirada favorable al desarrollo del sector y a las oportunidades económicas que puede generar”.

El litio, que fue la vedette del sector en los últimos años, ha perdido intensidad en la conversación digital.

El litio pierde intensidad en el debate minero

Por su parte, en el caso del litio se observó una pérdida de intensidad de la conversación: su volumen bajó del 15% al 9%, comparado con el bienio previo  (2022-2023). Así lo explicaron desde la consultora: “Durante el gobierno anterior, el litio generó alto interés por el debate sobre su relevancia estratégica, con un pico de negatividad durante la reforma constitucional en Jujuy. Con la llegada de Milei y un enfoque pro mercado, dicho debate perdió intensidad. Además, la baja de precios y la pérdida de novedad redujeron su presencia en la agenda”.

Con respecto al oro, el volumen de conversación creció del 2,7% al 4%, y el volumen de perfiles activos pasó del 6,6% al 10,2%. “Este salto tuvo como tema más comentado el cambio de régimen impositivo respecto a las retenciones de oro, que no se renovaron y generaron descontento de parte de comunidades anti mineras”,  puntualizó el relevamiento, en alusión a la eliminación de los derechos de exportación que gravaban ese mineral con una alícuota del 8% hasta el 31 de diciembre de 2023.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La Niña 2025: cuándo llegará, cómo funciona y qué impacto tendrá en el clima global

El fenómeno de La Niña podría instalarse en los próximos meses y modificar los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes en distintas regiones del mundo.  Cómo afectará a Sudamérica, Estados Unidos y Asia.

Ley RICO: el modelo que utilizó Argentina para combatir el crimen organizado

La normativa que contiene castigos para 37 delitos pretende ir detrás de las grandes empresas criminales y se erigió como una de las herramientas más severas de la justicia norteamericana.

Google enfrenta multas millonarias en Estados Unidos y Francia por privacidad y derechos de autor

El gigante tecnológico fue sancionado por violaciones a la privacidad de los usuarios, por incumplir acuerdos con medios y usar cookies sin consentimiento. Las multas podrían redefinir su modelo de negocio.

Contenido Relacionado

La Niña 2025: cuándo llegará, cómo funciona y qué impacto tendrá en el clima global

El fenómeno de La Niña podría instalarse en los próximos meses y modificar los patrones de lluvias, temperaturas y huracanes en distintas regiones del mundo.  Cómo afectará a Sudamérica, Estados Unidos y Asia.

Ley RICO: el modelo que utilizó Argentina para combatir el crimen organizado

La normativa que contiene castigos para 37 delitos pretende ir detrás de las grandes empresas criminales y se erigió como una de las herramientas más severas de la justicia norteamericana.

Google enfrenta multas millonarias en Estados Unidos y Francia por privacidad y derechos de autor

El gigante tecnológico fue sancionado por violaciones a la privacidad de los usuarios, por incumplir acuerdos con medios y usar cookies sin consentimiento. Las multas podrían redefinir su modelo de negocio.