El objetivo de San Juanย es convertirse en un polo de desarrollo tecnolรณgico de la industria solar fotovoltaica. La provincia cuyana tiene el potencial para lograrlo: cuenta con un recurso solar abundante y cuarzo de alta calidad, materia prima necesaria para la fabricaciรณn de las celdas y paneles. โTenemos el mejor sol del mundoโ, asegurรณ el gobernador Josรฉ Luis Gioja al inaugurar el parque Caรฑada Honda en abril de este aรฑo. Tambiรฉn destacรณ que el territorio sanjuanino cuenta con โun poco mรกs de 14 millones de hectรกreas de desierto, cruzadas por lรญneas de 500, de 220 y de 132 kilovatios, con lo cual si nos animamos podemos cambiarle la cara al desierto con los paneles generando energรญa limpiaโ. Tampoco faltan profesionales, teniendo en cuenta que el Instituto de Energรญa Elรฉctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), de reconocida trayectoria, cuenta con un programa de posgrado que ha permitido a muchos de sus estudiantes doctorarse en Alemania, paรญs pionero en la investigaciรณn y aplicaciรณn de este tipo de tecnologรญa.
VENTAJAS COMPETITIVAS
En diรกlogo con DEF, el ingeniero Vรญctor Doรฑa, presidente de la empresa provincial de energรญa EPSE, destacรณ los โbuenos valores de radiaciรณn solarโ que presentan San Juan y los valles cordilleranos desde el norte de Mendoza hasta la zona del Altiplano boliviano. Segรบn explicรณ, la radiaciรณn es โla potencia que tienen los rayos solares en cuanto a la emisiรณn de fotones de luz, que son partรญculas minรบsculas que contienen energรญaโ. El otro factor determinante para el impulso del Plan Solar San Juan es la abundancia de cuarzo, un mineral a partir del cual se obtiene el silicio, un โsemiconductor bรกsico para la fabricaciรณn de celdas y paneles fotovoltaicosโ. โEsas dos cualidades competitivas nos llevaron a decir que contamos con dos condiciones muy importantes como para hacer una propuesta de desarrollo tecnolรณgico y unir toda la cadena de valor agregado en la provincia de San Juanโ, comentรณ.
En ese sentido, Doรฑa destacรณ la presencia en territorio sanjuanino de una industria electrointensiva con el potencial para aumentar su producciรณn de silicio grado metalรบrgico. La planta pertenece a la empresa privada Electrometalรบrgica Andina y se encuentra ubicada en Chimbas, en el valle del Tulum, a solo 6 kilรณmetros de la capital provincial. โEs la punta de uno de los ovillos porque es la materia prima bรกsica a la cual queremos apuntarโ, remarcรณ el titular de EPSE, quien viene trabajando en este plan desde hace seis aรฑos. El funcionario, quien es ademรกs docente de la Facultad de Ingenierรญa de la UNSJ, precisรณ que el silicio grado metalรบrgico tiene un porcentaje de pureza de entre el 98 y el 99 por ciento, mientras el silicio grado solar debe tener como mรญnimo un porcentaje de pureza de 99,9999 y puede llegar hasta 99,999999999. โMientras mรกs puro sea, mรกs calidad tiene la celda y mayor es la eficiencia en la generaciรณn de los paneles fotovoltaicosโ, aรฑadiรณ.
EL PUNTAPIร INICIAL
El primer hito fue la instalaciรณn de la planta fotovoltaica piloto โSan Juan Iโ en un predio de 15 hectรกreas, ubicado en Ullum, a 32 kilรณmetros de la capital provincial. La planta cuenta con una potencia instalada de 1,2 megavatios y consta de 4836 paneles, de los cuales 3300 estรกn implantados sobre estructuras de dos posiciones y 1536 son seguidores solares, es decir, paneles que se mueven buscando la mejor ubicaciรณn respecto del sol. Los paneles responden a tres tipos de tecnologรญa: el 54 por ciento es de silicio policristalino, el 38 por ciento es de silicio monocristalino y el 8 por ciento es de silicio amorfo. La mayorรญa es de origen chino y un pequeรฑo grupo, a modo experimental, fue provisto por una empresa alemana.
El costo de la obra, totalmente financiado por el Estado sanjuanino, ascendiรณ a 10,5 millones de dรณlares. Su construcciรณn se iniciรณ en marzo de 2010 y la obra, ejecutada por el consorcio espaรฑol Comsa, fue inaugurada en abril de 2011. A partir enero de este aรฑo, EPSE se hizo cargo de la operaciรณn de esta central, que entrega energรญa a la red provincial y se encuentra conectada al mercado elรฉctrico mayorista. La idea es medir la calidad del sol y evaluar cada una de las tecnologรญas, para determinar cuรกl se adapta mejor a las caracterรญsticas de la zona. De esa forma, se podrรก decidir hacia dรณnde orientar el desarrollo industrial de futuros proyectos de energรญa solar fotovoltaica en la provincia.
EL IMPULSO DEL GENREN
Una de las iniciativas movilizadoras de inversiones en este sector ha sido el Programa de Generaciรณn Elรฉctrica a partir de Fuentes Renovables (Genren), conducido por Enarsa. La primera adjudicaciรณn, en junio de 2009, incluyรณ seis proyectos de fuente solar fotovoltaica, todos en territorio sanjuanino, por un total de 20 megavatios. Los primeros dos parques, Caรฑada Honda I y II, ubicados a 60 kilรณmetros de la capital provincial, fueron puestos en marcha en abril de este aรฑo. Su construcciรณn y operaciรณn estรก a cargo de la empresa Energรญas Sustentables, subsidiaria de Genneia (ex Emgasud). Caรฑada Honda I cuenta con una potencia instalada de 2 megavatios y consta de 10.059 paneles, en tanto que Caรฑada Honda II posee una potencia instalada de 3 megavatios y presenta 15.057 paneles fotovoltaicos. Quedan por construir otras cuatro centrales en el marco del Genren: Caรฑada Honda III (5 MW), Chimbera I (2 MW), Chimbera II (3 MW) y Chimbera III (5 MW).
โLa idea es que nosotros podamos proveer los paneles de los proyectos que se construyan a posteriori en San Juan y en otras provinciasโ, asegurรณ Doรฑa, quien valorรณ tambiรฉn el incentivo dado por la Secretarรญa de Energรญa con la Resoluciรณn 108/2011, que habilita la suscripciรณn de nuevos contratos con Cammesa por parte de generadores de fuentes renovables para el abastecimiento del mercado elรฉctrico mayorista. En ese marco, se firmรณ en noviembre del aรฑo pasado un convenio entre el gobierno de San Juan, EPSE, Enarsa y la empresa portuguesa Bauen Efacec para la construcciรณn de un nuevo parque de 20 megavatios, que serรก instalado al norte de la planta piloto de Ullum. La financiaciรณn provendrรก de la empresa china Sky Solar, que aportarรก los 70 millones de dรณlares para la obra. En estos dรญas se estรกn ultimando los detalles, que deberรกn ser aprobados por la Secretarรญa de Energรญa de la Naciรณn.ย
LA CADENA INDUSTRIAL
Por otra parte, seis meses atrรกs, Vรญctor Doรฑa viajรณ a Alemania junto al gobernador sanjuanino Josรฉ Luis Gioja y a su ministro de Infraestructura, Josรฉ Strada. โEn esa visita pudimos observar una tecnologรญa de producciรณn de silicio que es menos compleja de la tradicional โque se realiza sobre la base del denominado mรฉtodo Siemensโ y que consigue un silicio grado solar de muy alta pureza y con menos complicacionesโ, seรฑalรณ el ingeniero Doรฑa. En esa oportunidad se firmรณ una carta de intenciรณn con Schmid Group para la instalaciรณn de una planta industrial de tecnologรญa solar fotovoltaica a instalarse en San Juan. Ese grupo alemรกn es proveedor de maquinaria para producir lingotes, obleas, celdas y paneles solares. En estos dรญas, se estรก avanzando con la provincia en un contrato de ingenierรญa, gestiรณn y construcciรณn (โllave en manoโ). Segรบn deslizรณ el propio gobernador, el lugar ideal para la radicaciรณn de la planta serรญa el parque industrial de 9 de Julio, en el Gran San Juan.
El proceso industrial ha sido dividido en dos etapas. En la primera, partiendo ya del silicio grado solar, se apuntarรก a la fabricaciรณn del lingote de silicio cristalizado, las obleas, las celdas y los paneles fotovoltaicos. Para mรกs adelante quedarรก la segunda etapa, dirigida a la obtenciรณn del silicio grado solar, partiendo del silicio grado metalรบrgico. Es decir, en un primer momento, no se contempla la elaboraciรณn en San Juan del silicio grado solar. โCon Schmid comenzamos a indagar en la propuesta de la primera etapa, es decir, los รบltimos cuatro bloques del proceso, que incluyen desde la fabricaciรณn de lingotes hasta la producciรณn de celdas y panelesโ, seรฑalรณ Vรญctor Doรฑa.
GENERACIรN DISTRIBUIDA
En el marco del mismo plan Solar San Juan, la Distribuidora Elรฉctrica de Caucete (Decsa) estรก desarrollando, en conjunto con el Instituto de Energรญa Elรฉctrica (IEE) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Ministerio de Ciencia y Tecnologรญa e la Naciรณn, una iniciativa piloto de instalaciรณn de paneles fotovoltaicos en un comercio, una industria, el estacionamiento de una terminal de รณmnibus y un conjunto de domicilios particulares con distintos niveles de consumo. Los paneles se han instalado, en algunos casos, en los techos, y en otros, en los laterales o fachadas. Toda la energรญa generada se inyecta a la red.
El objetivo es promover lo que los especialistas denominan la โgeneraciรณn distribuidaโ, es decir, que los propios particulares puedan generar su propia energรญa, volcar el remanente a la red elรฉctrica y beneficiarse de una reducciรณn de sus tarifas, una vez deducido su aporte a la red. โEstamos realizando mediciones, acreditando el formato de la onda, la calidad del producto, la caรญda de tensiรณn, las pรฉrdidas y una serie de elementos tรฉcnicos que tienen que ver con la calidad de la energรญa solarโ, explicรณ el ingeniero Doรฑa, quien anticipรณ que este proyecto piloto servirรก de base para la futura implementaciรณn de un marco regulatorio provincial, que luego podrรญa ser imitado por otras jurisdicciones.
Este es apenas el comienzo de un ambicioso plan que pretende ubicar a San Juan a la vanguardia del desarrollo tecnolรณgico de una de las fuentes de energรญa renovable mรกs abundante en esa provincia, en la cordillera cuyana y en el noroeste del paรญs.