InicioEnergíaJorge Ferioli lanza el Programa de Formación en Energía

Jorge Ferioli lanza el Programa de Formación en Energía

El Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME) brindará  un curso de doce jornadas, dirigido a jóvenes profesionales interesados en las problemáticas de esta industria. La apertura estará a cargo de su actual presidente, Jorge Ferioli.

Será a partir del 15 de abril en la sede del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y se abordarán temáticas tales como las características y productividad de las cuencas petroleras de nuestro país, la potencialidad de los recursos renovables en nuestro país, las herramientas para evaluar y diseñar una política energética y el análisis de los futuros escenarios del sector en Argentina.

El destacado panel de expertos que tendrá a su cargo el dictado del curso estará encabezado Jorge Ferioli, actual titular del CACME; Horacio Fernández, secretario de la misma institución; y Cecilia Smoglie, directora de la Maestría en Energía y Ambiente del ITBA.

EL PROGRAMA DE LAS JORNADAS

En la apertura de las jornadas, el titular del CACME, Jorge Ferioli, y Cecilia Smoglie, directora de la Maestría en Energía y Ambiente del ITBA, ofrecerán una introducción general del curso, de los objetivos del WEC y disertarán sobre los aspectos generales de la energía, las distintas fuentes y el concepto de matriz energética.

En la segunda jornada, el geólogo Ricardo Ramallo se referirá a las características de los reservorios de gas y petróleo y las tecnologías utilizadas para su producción, así como el transporte y la distribución de los hidrocarburos. En la siguiente clase, Horacio Fernández, secretario del CACME, expondrá sobre el trilema energético y su impacto en la Argentina, en tanto que el físico Mario Mariscotti disertará sobre los desafíos de la energía nuclear post-Fukushima.

Durante la cuarta jornada, el ingeniero Francisco Galtieri se centrará en los escenarios energéticos mundiales de aquí al año 2050, deteniéndose en el caso de la Argentina. Por su parte, la ingeniera Analía Acosta expondrá sobre la política, estándares y tecnologías de los biocombustibles. Posteriormente, en el quinto encuentro, será el turno del ingeniero Ricardo Aguirre, quien analizará los costos de las tecnologías energéticas; y del economista Fernando Navajas, quien se referirá al mercado de la energía en Argentina, sus impuestos, subsidios, racionalidad y eficacia.

Cecilia Smoglie tendrá a su cargo, en la sexta jornada, la explicación del concepto de eficiencia energética y el funcionamiento de las redes inteligentes (smart grids); en tanto que Marcelo Álvarez se centrará en el sector de las renovables. En la siguiente clase, el ingeniero Alejandro Loidl explicará el estudio “Issues 2013” del WEC, mientras que el licenciado Gustavo Yrazu se referirá a los “Issues” en la Argentina. Por último, el ingeniero Gustavo Devoto abordará la problemática de la energía hidráulica.

En el día ocho, el ingeniero José Luis Inglese analizará el impacto ambiental de los distintos tipos de energía, y el consultor y miembro de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE), Eduardo Barreiro, explicará cómo funciona la tecnología de captura, almacenamiento y uso de carbón (CCUS). En el día nueve, la doctora Verónica Raffo aludirá a la cuestión de la energía y el transporte, mientras que el ingeniero José Barbero trasladará ese mismo tema a nuestro país. Finalmente, el licenciado Marcelo Diez se referirá a la energía geotérmica y a la mareomotriz.

En la décima jornada, Jorge Ferioli abordará la problemática de la explotación del shale gas en nuestro país, sus costos, el debate ambiental y las técnicas de producción de hidrocarburos no convencionales. A su turno, el ingeniero Diego Musolino expondrá sobre biomasa, biogás y biodigestores. El día once, el ingeniero Silvio Resnich, focalizará su exposición en los aspectos generales de la regulación del mercado eléctrico y su funcionamiento en nuestro país; mientras que el ingeniero Ernesto Badaracco ofrecerá un panorama de la distribución eléctrica en Argentina, sus problemas regulatorios y el desafío de las smart grids.

En la jornada de cierre, el ingeniero Jorge Doumanian aludirá a la problemática de las megaciudades y el uso eficiente de la energía en esas grandes urbes. Se abordará, por último, la problemática del consumo eléctrico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la necesidad de elaborar un plan conjunto con la Provincia de Buenos Aires en materia energética.

Las vacantes se encuentran limitadas. Quienes estén interesados podrán obtener información adicional en enerblog.com o dirigirse al e-mail cacme@cacme.org.ar o al teléfono (011) 4393-2005.

spot_img

Contenido mas reciente

Dos décadas de compromiso: Aportes, la ONG que transforma la experiencia profesional en impacto social

Desde hace 20 años, Aportes de Gestión brinda consultorías gratuitas a ONGs y fundaciones para aumentar su impacto. ¿Cómo lo hacen? Con base en voluntarios que decidieron volcar su experiencia profesional para colaborar con iniciativas sociales. 

Por qué un volcán en Costa Rica podría develar sorprendentes pistas para la vida en Marte

Científicos estudian un volcán activo en Costa Rica cuyas condiciones extremas son similares a las del planeta rojo, con el objetivo de entender cómo podría sobrevivir la vida en Marte.

Fury: el avión de combate de Estados Unidos que combina aeronáutica con inteligencia artificial

Fury, el avión no tripulado de Anduril Industries, superó su primera prueba bajo control autónomo y da un paso clave para revolucionar el combate aéreo y la concepción de la guerra.

Contenido Relacionado

Dos décadas de compromiso: Aportes, la ONG que transforma la experiencia profesional en impacto social

Desde hace 20 años, Aportes de Gestión brinda consultorías gratuitas a ONGs y fundaciones para aumentar su impacto. ¿Cómo lo hacen? Con base en voluntarios que decidieron volcar su experiencia profesional para colaborar con iniciativas sociales. 

Por qué un volcán en Costa Rica podría develar sorprendentes pistas para la vida en Marte

Científicos estudian un volcán activo en Costa Rica cuyas condiciones extremas son similares a las del planeta rojo, con el objetivo de entender cómo podría sobrevivir la vida en Marte.

Fury: el avión de combate de Estados Unidos que combina aeronáutica con inteligencia artificial

Fury, el avión no tripulado de Anduril Industries, superó su primera prueba bajo control autónomo y da un paso clave para revolucionar el combate aéreo y la concepción de la guerra.