InicioEnergíaFiebre del oro: cuál es el valor del mineral y cómo impacta...

Fiebre del oro: cuál es el valor del mineral y cómo impacta en Argentina

Un informe de JP Morgan prevé un nuevo récord del precio del oro en 2026. Cuáles son los factores que explican la tendencia al alza y qué consecuencias tiene en Argentina.

El precio del oro no para de subir y la expectativa es que la tendencia al alza se mantenga en el corto plazo. Según JP Morgan, la onza troy —unidad de referencia— superará los 5000 dólares en 2026, lo que implica un incremento del 25% respecto de su cotización actual. Hoy, el valor del oro está levemente por encima de los 4000 dólares y acumula un aumento superior al 50% en 2025.

“El mayor endeudamiento de los gobiernos ha aumentado la preocupación de los inversores sobre la sostenibilidad fiscal y el potencial impacto en la inflación y la devaluación de las monedas”, argumenta la Unión de Bancos Suizos (UBS) en su último informe de tendencias. Allí, señala que “el oro sigue siendo un refugio de valor frente a estos riesgos” y anticipa que, una vez consolidados los datos de 2025, se alcanzará la mayor demanda de este metal precioso de los últimos 14 años, con una estimación total de 4760 toneladas.

El precio de la onza de oro acumuló un alza del 50% en lo que va de 2025 y se espera que supere los 5000 dólares en 2026.

Parte de la explicación de este boom está en el comportamiento de los Bancos Centrales, que siguen recurriendo al oro para proteger de sus reservas, con compras que totalizaron 1135 toneladas en 2022, 1037 toneladas en 2023 y 1045 toneladas en 2024, según datos del World Gold Council (WGC). Se espera que este año se alcance un nuevo récord y que las compras de las autoridades monetarias soberanas superen las 1200 toneladas.

Argentina: cómo impacta la suba del oro en las exportaciones

La suba del oro tuvo un impacto muy positivo en el comercio exterior argentino. En los primeros nueve meses del año, el oro aportó 2911 millones de dólares en concepto de exportaciones. Esa cifra representó el 69% de las divisas generadas por la exportación de minerales metalíferos, que totalizaron 3485 millones de dólares entre enero y septiembre de 2025. Esta cifra marca un aumento del 34% en las exportaciones mineras respecto de 2024.

La mina de Cerro Vanguardia, en Santa Cruz, es una de las principales productoras de oro de nuestro país.

Con 1569 millones de dólares, la provincia de Santa Cruz representó el 53% del total de las exportaciones mineras argentinas y, dentro de esa canasta, el oro significó  el 85,9%, impulsado por la producción de las minas Cerro Vanguardia y Don Nicolás. El caso de San Juan, con un acumulado de 1325 millones de dólares, es aún más elocuente: el oro alcanzó el 97,1% de sus exportaciones mineras.

En el marco de los proyectos en vías de estudio para ingresar al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI), la minera canadiense Barrick y su socia china Shandong Gold propusieron ampliar a sus inversiones en la mina de oro Veladero, de San Juan, y presentaron un plan por 400 millones de dólares. Por su parte, el español AISA Group, operador de la vecina mina Gualcamayo, presentó una propuesta de inversión en el proyecto “Carbonatos Profundos”, que proyecta la construcción de la nueva mina subterránea que estaría en condiciones de producir 120.000 onzas de oro anuales durante los próximos 17 años.

spot_img

Contenido mas reciente

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

Crisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que impulsa la Unión Europea

España e Italia encabezan la lista de países más afectados por la inmigración, lo que llevó a impulsar nuevos mecanismos de reubicación para aliviar la presión en sus fronteras.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia. 

Contenido Relacionado

Fundación Sherman Kent: “Latinoamérica enfrenta un ecosistema de inseguridad que pone en riesgo a los Estados”

La organización no gubernamental alertó sobre la convergencia crítica entre terrorismo internacional, crimen organizado transnacional, grupos armados tradicionales transformados y la consolidación de mafias. Las proyecciones para la región.

Crisis en Europa: de qué se trata la “reubicación de migrantes” que impulsa la Unión Europea

España e Italia encabezan la lista de países más afectados por la inmigración, lo que llevó a impulsar nuevos mecanismos de reubicación para aliviar la presión en sus fronteras.

En reemplazo de Petri: quién es Carlos Alberto Presti, el militar elegido como ministro de Defensa de Javier Milei

Un comunicado de Presidencia anunció nuevos cambios en el gabinete: mientras que Alejandra Monteoliva irá en reemplazo de Patricia Bullrich en Seguridad; un militar de carrera asumirá en la cartera de Defensa. Algo inédito en 42 años de democracia.