InicioEnergรญaLa fuerza de las mareas

La fuerza de las mareas

Con un incipiente desarrollo a nivel mundial, la energรญa mareomotriz surge como una alternativa tambiรฉn en la Argentina, a partir del convenio firmado por la Provincia de Santa Cruz, la estatal ENARSA y la empresa Generaciรณn Tรฉrmica S.A. (GENTERSA) para iniciar el estudio de factibilidad de un proyecto de esas caracterรญsticas en las costas santacruceรฑas.

Con un incipiente desarrollo a nivel mundial, la energรญa mareomotriz surge como una alternativa tambiรฉn en la Argentina, a partir del convenio firmado por la Provincia de Santa Cruz, la estatal ENARSA y la empresa Generaciรณn Tรฉrmica S.A. (GENTERSA) para iniciar el estudio de factibilidad de un proyecto de esas caracterรญsticas en las costas santacruceรฑas.

El movimiento de las mareas ha despertado, desde tiempos inmemoriales, el interรฉs del hombre. En รฉpocas mรกs recientes, la energรญa mareomotriz ha demostrado ser una fuente de suministro elรฉctrico viable en aquellas zonas costeras caracterizadas por grandes movimientos oscilatorios del mar. La clave estรก en aprovechar la diferencia que diariamente se da en el nivel de las mareas.

El mecanismo consiste en almacenar agua en el momento de marea alta y liberarla posteriormente durante la bajamar, de manera de activar a su paso las turbinas generadoras de electricidad. Para que la potencia pueda ser aprovechada de manera eficiente, es necesario que la amplitud de las mareas sea de al menos cinco metros y que exista un golfo que permita el almacenamiento del agua durante la pleamar (marea alta).

Se calcula que el potencial total del planeta para la producciรณn de energรญa elรฉctrica de fuente mareomotriz se ubica en torno a los 64.000 megavatios. De ese volumen, la potencia realmente aprovechable rondarรญa los 15.000 megavatios.

Las รกreas con mejores condiciones para la instalaciรณn de este tipo de proyectos se ubican en el litoral atlรกntico canadiense, en las regiones costeras francesas de Bretaรฑa y Baja Normandรญa, en el sudoeste de Inglaterra, en el Mar Blanco -al noroeste de Rusia-, en el Mar de Ojotsk -al este de Rusia- y en la franja costera de la Patagonia argentina, particularmente en el litoral marรญtimo de Chubut y Santa Cruz.

EXPERIENCIAS PIONERAS

La primera obra a gran escala para la explotaciรณn de energรญa mareomotriz data de hace 55 aรฑos. El lugar elegido fue el estuario del rรญo Rance, en la Bretaรฑa francesa, una zona donde la amplitud de las mareas alcanza niveles de hasta 13,5 metros. Construida por Electricitรฉ de France (EDF) y puesta en marcha en 1966, la usina posee un dique de 750 metros de longitud y cuenta con una capacidad instalada de 240 megavatios (240.000 kilovatios), aportados por sus 24 turbinas, cada una de las cuales cuenta con una potencia de 10 megavatios.

Dos aรฑos mรกs tarde, en Rusia, se inaugurรณ una planta experimental en el fiordo de Kislaya Guba, sobre el Mar de Barents, cerca de la frontera con Finlandia. Originalmente, la potencia instalada era de 400 kilovatios, y fue posteriormente ampliada a 1200 kilovatios (1,2 megavatios). Luego tuvieron que pasar 12 aรฑos, hasta que en 1980 entrรณ en funcionamiento la central mareomotriz de Jiangxia, en China, con una capacidad instalada de 3200 kilovatios.

En 1984, finalmente, se puso en marcha en Canadรก la estaciรณn experimental de Annapolis Royal, en la bahรญa de Fundy, que opera con olas de 12 a 16 metros. Fruto de un plan piloto encarado en forma conjunta por el gobierno federal y por la administraciรณn provincial de Nueva Escocia, esta central posee una potencia instalada de 20.000 kilovatios (20 megavatios).

EL POTENCIAL DE LAS COSTAS PATAGร“NICAS

La costa atlรกntica de la Patagonia ofrece uno de los escenarios naturales ideales para el desarrollo de la energรญa mareomotriz. La amplitud de las mareas oscila entre los 5 y los 12 metros y, por su propia configuraciรณn geogrรกfica, la zona presenta caletas, estuarios, bahรญas y golfos que permitirรญan embalsar el agua. Un tercer factor, excepcional respecto de otras latitudes, es la asincronicidad del flujo de las mareas, que posibilitarรญa captar energรญa por un lapso de hasta 18 horas por dรญa. En ese marco privilegiado, una de las รกreas con mayor potencial es la Penรญnsula de Valdรฉs.

En 1923, el presidente Marcelo T. de Alvear encargรณ a una comisiรณn la realizaciรณn de un estudio que culminรณ con la propuesta de cerrar el Golfo de San Josรฉ mediante un dique de seis kilรณmetros.

En 1948 se elaborรณ una segunda propuesta que consistรญa en excavar un canal en el istmo Florentino Ameghino, para comunicar el Golfo de San Josรฉ con el Golfo Nuevo y aprovechar los desniveles fluctuantes de las mareas a ambos lados del istmo. Mรกs tarde, en 1975, se aprobรณ la Ley 20956, que impulsaba el aprovechamiento energรฉtico de las mareas en el litoral marรญtimo argentino, pero el programa nunca llegรณ a implementarse.

EL NUEVO PROYECTO EN SANTA CRUZ

En septiembre de 2010, el gobernador de Santa Cruz, Daniel Peralta, firmรณ un convenio con ENARSA y con la empresa Generaciรณn Tรฉrmica S.A. (GENTERSA) para la elaboraciรณn de un estudio de factibilidad tรฉcnico-econรณmico con vistas a la generaciรณn de energรญa mareomotriz en las costas de aquella provincia.

Segรบn afirmรณ a medios locales el titular de GENTERSA, Fรฉlix Carlos Veronesi, el objetivo serรญa instalar una central de ocho mรณdulos que contarรญa con una potencia total de 50 megavatios y podrรญa ubicarse en el puerto de Punta Quilla, ubicado a 17 kilรณmetros de la localidad de Puerto Santa Cruz.

Consultado por DEF, el gerente de Relaciones Institucionales de ENARSA, Carlos Davidson, aclarรณ que la iniciativa se encuentra aรบn en una fase preliminar y que, por el momento, dos empresas rusas manifestaron su interรฉs en participar. Davidson confirmรณ que se trata de actores con amplia experiencia en el tema y que actualmente estรกn recabando los datos necesarios para realizar el estudio de mareas. De todos modos, la decisiรณn final sobre la realizaciรณn de la obra es potestad de la provincia de Santa Cruz.

En caso de avanzar, se tratarรญa del primer proyecto de ese tipo en el paรญs y darรญa un pequeรฑo aporte a la diversificaciรณn de nuestra matriz energรฉtica, aprovechando un recurso natural disponible y que aรบn no ha sido explotado. 

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.