InicioEnergíaEl petróleo ruso bajo presión: qué pasa con las exportaciones tras las...

El petróleo ruso bajo presión: qué pasa con las exportaciones tras las sanciones de Europa y EE. UU.

Las sanciones contra las empresas Lukoil y Rosneft y la flota petrolera fantasma rusa son un duro golpe a la economía de guerra del Kremlin. Qué pasará con las compras de India, China y Turquía.

La entrada en vigor de las nuevas sanciones contra la industria petrolera de Rusia pone en aprietos al Kremlin. La Unión Europea (UE) también ha identificado 557 barcos que integran la denominada “flota fantasma” de Moscú y, además, pondrá fin a las compras de GNL procedente de ese país a partir de 2027.

Las consecuencias se están sintiendo en la economía rusa. El denominado “petróleo de los Urales”, que se utiliza como base para la fijación de precios de la mezcla de exportación, ha sufrido una fuerte caída tras el anuncio del último paquete de sanciones. El embarcado en el puerto de Novorossiysk, en el Mar Negro, tocó su piso de 36,60 dólares por barril, el valor más bajo desde marzo de 2023.

China e India han sido los principales compradores de petróleo ruso, tras la invasión a Ucrania en febrero de 2022.

En este escenario, los mayores perjudicados serán China e India, responsables respectivamente del 47% y del 38% de las importaciones de crudo ruso entre diciembre de 2022 y septiembre de 2025, según el Center for Research on Energy and Clean Air. Por su parte, Turquía representó el 6% de esas compras de petróleo ruso y la propia UE, que acaba de prohibir todo tipo de transacción con Moscú, fue responsable de otro 6% en el último trienio.

Exportaciones de petróleo: India, China y Turquía cortan las amarras con Rusia 

En India, el coloso Reliance Industries, del magnate Mukesh Ambani, decidió suspender las compras dirigidas a su refinería de Jamnagar, en el estado de Gujarat, donde funciona una zona económica especial (ZEE). Según anunció la empresa, a partir del 1 de diciembre todo el petróleo que se procese en esas instalaciones provendrá de otros países y, en línea con las sanciones de la UE, ninguno de los productos refinados y exportados desde allí a partir del 21 de enero de 2026 será elaborado con crudo ruso. Reliance representa, por sí sola, cerca del 50% de las importaciones indias de petróleo ruso.

La refinería turca STAR, una de las más grandes del país, está diversificando sus fuentes de suministro para evitar sanciones.

Por su parte, según estimaciones de la agencia Bloomberg, las refinerías chinas reducirán en dos tercios sus compras de crudo ruso para el mes de diciembre. Las petroleras Sinopec y PetroChina cancelaron operaciones y el mismo comportamiento tuvieron refinerías más pequeñas para evitar sanciones, como las que sufrieron Liaoyang Petrochemical y Shandong Yulong Petrochemical, blanco del último paquete de la UE en octubre pasado.

Mientras tanto, en Turquía, las principales refinerías están redireccionando sus compras para evitar verse salpicadas por las sanciones al crudo ruso. Según estimaciones de la agencia Reuters, un análisis de las últimas adquisiciones de la refinería STAR, propiedad de la empresa estatal azerí SOCAR, arroja que entre 77.000 y 129.000 barriles diarios provinieron de Irak, Kazajistán y otros países, incluido Brasil. Estos datos indican un cambio de tendencia, ya que, según los datos de la consultora Kpler, el 47% de los 669.000 barriles de crudo importados por Turquía entre enero y octubre de 2025 fueron adquiridos a Rusia.

spot_img

Contenido mas reciente

F-16: un documento aeronáutico brindaría nuevas pistas sobre la llegada de los aviones a Buenos Aires

¿Los porteños podrán ver al F-16 cuando llegue a la Argentina? Una publicación de la ANAC podría ser la clave para saber si los nuevos aviones harán un pasaje por Plaza de Mayo. 

COP30: qué dejó la cumbre climática y cómo impactó el incendio en plena conferencia

La cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, contó con debates cruciales sobre combustibles fósiles, financiamiento y justicia ambiental, mientras un sorpresivo incendio dentro de la zona oficial obligó a evacuar a miles de delegados y marcó el pulso del evento.

Crisis en Venezuela: Maduro activa un plan militar con misiles en Caracas y el Caribe

El régimen anunció un despliegue de misiles y armamento pesado para defender Caracas y la costa caribeña en medio de las tensiones con Estados Unidos.

Contenido Relacionado

F-16: un documento aeronáutico brindaría nuevas pistas sobre la llegada de los aviones a Buenos Aires

¿Los porteños podrán ver al F-16 cuando llegue a la Argentina? Una publicación de la ANAC podría ser la clave para saber si los nuevos aviones harán un pasaje por Plaza de Mayo. 

COP30: qué dejó la cumbre climática y cómo impactó el incendio en plena conferencia

La cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil, contó con debates cruciales sobre combustibles fósiles, financiamiento y justicia ambiental, mientras un sorpresivo incendio dentro de la zona oficial obligó a evacuar a miles de delegados y marcó el pulso del evento.

Crisis en Venezuela: Maduro activa un plan militar con misiles en Caracas y el Caribe

El régimen anunció un despliegue de misiles y armamento pesado para defender Caracas y la costa caribeña en medio de las tensiones con Estados Unidos.