El hallazgo en noviembre de 2007 de grandes volรบmenes de petrรณleo debajo de la capa de sal del รกrea Tupรญ โrebautizada posteriormente como โLulaโโ marcรณ un punto de inflexiรณn en la historia hidrocarburรญfera de Brasil. Significรณ la coronaciรณn de dรฉcadas de inversiones y desarrollos tecnolรณgicos que permitieron hacer realidad la explotaciรณn comercial de este tipo de recursos situados en su plataforma continental. โLos astros se estรกn alineando a favor del paรญsโ, asegurรณ el analista John Robinson West, fundador y CEO de la consultora PFC Energy, quien enfatizรณ que Brasil estรก listo para โreforzar su posiciรณn como lรญder en tecnologรญa de aguas profundasโ y convertirse en โun importante productor de petrรณleoโ.
Confirmando esas grandes expectativas, el economista jefe de la Agencia Internacional de Energรญa (AIE), Fatih Birol, afirmรณ que โBrasil serรก el tercer paรญs mรกs importante en tรฉrminos de crecimiento de oferta hasta 2035, por detrรกs solo de Arabia Saudita y de Irakโ. Esas excelentes perspectivas fueron confirmadas en el reciente informe World Energy Outlook 2013 elaborado por la AIE, donde se seรฑala que gracias a los recientes descubrimientos offshore la producciรณn de crudo del paรญs se triplicarรก hasta alcanzar los seis millones de barriles diarios de crudo en 2035, lo que โsupondrรก un tercio del incremento neto de la producciรณn mundial de petrรณleo y convertirรก a Brasil en el sexto mayor productor del mundoโ.
EL PROTAGONISMO DEL PRE-SAL
La principal causa de este optimismo es el cรฉlebre โpre-salโ, un intervalo de rocas que se extiende por debajo de una extensa capa de sal en la costa brasileรฑa, que en determinadas รกreas posee espesores de hasta 2000 metros. โLa distancia entre la superficie del mar y los reservorios de petrรณleo por debajo de la capa de sal puede llegar a mรกs de 7000 metrosโ, especifica Petrobras, cuyos mayores descubrimientos tuvieron lugar en el denominado โpolรญgono del pre-salโ, un รกrea de 149.000 kilรณmetros cuadrados distribuidos entre las cuencas de Santos, Campos y Espรญritu Santo, Segรบn informaciรณn de la empresa, entre 2006 y 2012 se perforaron 37 pozos exploratorios en el pre-sal de la Cuenca de Santos, la mรกs promisoria, con un รญndice de รฉxito superior al 90 por ciento. Al considerar toda la denominada โprovincia del pre-salโ, el รญndice de รฉxito en la actividad exploratoria supera el 80 por ciento y el nรบmero de pozos perforados hasta el aรฑo pasado llegรณ a 80.
De acuerdo con la รบltima informaciรณn brindada por la empresa, durante el pasado mes de septiembre, el nivel promedio de extracciรณn de petrรณleo del pre-sal se situรณ en torno a los 326.800 barriles diarios, lo que representรณ el 16,5 por ciento del volumen total producido en los campos operados por la compaรฑรญa, que alcanzรณ los 1,97 millones de barriles diarios. Segรบn vaticinรณ Maria das Graรงas Silva Forster, presidenta de Petrobras, el pre-sal tiene el potencial de duplicar las reservas de la compaรฑรญa y deberรญa ser responsable de al menos el 50 por ciento de la producciรณn de crudo del paรญs en el aรฑo 2050.

EL NUEVO MARCO REGULATORIO
En 2008, Lula encargรณ a una comisiรณn interministerial el estudio de un esquema que permitiese al Estado brasileรฑo aumentar su porciรณn en la apropiaciรณn de la renta petrolera. Asรญ fue como el Poder Ejecutivo decidiรณ someter al Congreso la propuesta de un nuevo marco regulatorio, adoptando el denominado rรฉgimen de โproducciรณn compartidaโ โpartilha de produรงรฃo, en portuguรฉsโ en aquellos bloques que aรบn no habรญan sido licitados bajo el rรฉgimen de concesiones petroleras. Con el nuevo rรฉgimen, el Estado y las empresas operadoras dividen el volumen de producciรณn de los campos petroleros. Al realizarse la licitaciรณn de un รกrea, el consorcio debe ofertar al Estado un porcentaje de crudo excedente, que es el factor determinante en el resultado de la adjudicaciรณn por parte de la Administraciรณn Nacional del Petrรณleo (ANP).
De esta forma, el riesgo exploratorio es asumido por las empresas, asรญ como la tecnologรญa, los recursos materiales y el personal involucrado en estas actividades. El Estado se asegura, a travรฉs de Petrobras, una participaciรณn mรญnima del 30 por ciento en cada uno de los consorcios que se conformen, sin perjuicio de que esta compaรฑรญa pueda aumentar su porcentaje a partir de acuerdos con sus socias. Se crea ademรกs una segunda empresa pรบblica, Prรฉ-Sal Petrรณleo S.A. (PPSA), cuyas funciones centrales son representar al Estado en los consorcios operadores; monitorear y auditar las inversiones comprometidas; y gestionar los contratos de comercializaciรณn del petrรณleo y el gas natural producidos en la parte correspondiente al Estado.
ยฟCuรกl es el razonamiento de los defensores de este nuevo esquema regulatorio? Se argumenta que la posibilidad de รฉxito en la extracciรณn de petrรณleo en este tipo de yacimientos es alta, por lo que โla perspectiva es que la iniciativa privada se interese en participar de la exploraciรณn y, una vez cubiertos los costos y las inversiones, reciba un excedente en petrรณleo, segรบn las clรกusulas definidas por el contratoโ. El Gobierno aplicarรก este esquema no solo al pre-sal, sino tambiรฉn a otras โรกreas estratรฉgicasโ con caracterรญsticas similares, es decir, campos petroleros que presenten bajo riesgo exploratorio y alto potencial productivo. โAl conservar la propiedad del petrรณleo, el Gobierno ejercerรก un mayor control sobre la producciรณnโ, sintetiza Lobรฃo, quien ha mantenido su cargo con el paso de la administraciรณn Lula a la gestiรณn de Dilma Rousseff.
En los cรญrculos acadรฉmicos brasileรฑos no todos coinciden con la visiรณn del Gobierno. El director del Centro Brasileรฑo de Infraestructura (CBIE), Adriano Pires, considera que el nuevo marco regulatorio implica un retroceso, al alterar la necesaria estabilidad de las reglas de juego y la igualdad de condiciones de todas las empresas, desde el momento que se garantiza a Petrobras una participaciรณn mรญnima y la condiciรณn de operadora en todos los consorcios que se conformen bajo el nuevo esquema. Este analista opina que, en las condiciones actuales, el futuro de Petrobras estรก mรกs cerca de una PDVSA que de una petrolera que tenga por objetivos la rentabilidad, el direccionamiento de las inversiones y el respeto del accionista minoritario. โManteniendo el control del Gobierno sobre la empresa, es imposible garantizar el aumento de la producciรณn, el mantenimiento de la posiciรณn de liderazgo en tecnologรญa de aguas profundas y el logro de buenos resultadosโ, aรฑade Pires.
Al explicar la decisiรณn del Gobierno, el ministro de Minas y Energรญa, Edison Lobรฃo, recordรณ que el esquema elegido es el mismo que utilizan los seis mayores paรญses petroleros del planeta, a saber: Arabia Saudita, Irรกn, Irak, Kuwait, Venezuela y los Emiratos รrabes Unidos. Sin embargo, Pires prefiere citar el caso de otros dos grandes actores de esta industria, EE. UU. y Canadรก, ubicados respectivamente en el undรฉcimo y duodรฉcimo lugar considerando las reservas certificadas de petrรณleo, donde la revoluciรณn del shale y el boom de las oil sands, respectivamente, han sido consecuencia de la iniciativa privada, sin que el Estado interviniese en la operaciรณn o el direccionamiento de las inversiones.
LOS ECOS DE LA PRIMERA LICITACIรN
En octubre pasado tuvo lugar la primera licitaciรณn en el pre-sal bajo el nuevo rรฉgimen de โproducciรณn compartidaโ. El proceso conducido por la Administraciรณn Nacional del Petrรณleo (ANP) concluyรณ con la adjudicaciรณn del รกrea Libra a un consorcio conformado por Petrobras (40 por ciento), Shell (20 por ciento), Total (20 por ciento) y las estatales chinas CNOOC (10 por ciento) y CNPC (10 por ciento), que ofertรณ al Estado un excedente de petrรณleo del 41,65 por ciento. La presidenta Dilma Rousseff destacรณ que โel 85 por ciento de la renta producida en el campo Libra va a pertenecer al Estado brasileรฑo y a Petrobrasโ, sin que ello perjudique a las empresas privadas, las cuales โsubrayรณ la mandatariaโ โtambiรฉn se verรกn beneficiadas, pues al producir esa riqueza van a obtener significativos lucros, compatibles con el riesgo asumido y con las inversiones que realizarรกn en el paรญsโ.
En la vereda de enfrente se encuentran tanto los sectores liberales, con los argumentos que repasamos anteriormente en boca de Adriano Pires, como los defensores del monopolio estatal de los recursos estratรฉgicos del pre-sal. Entre estos รบltimos se encuentra Ildo Sauer, exdirector de Gas y Energรญa de Petrobras y actual titular del Instituto de Energรญa y Ambiente de la Universidad de San Pablo (USP), quien entiende que Brasil estรก resignando soberanรญa sobre sus recursos petroleros. โUna naciรณn que entrega su petrรณleo no vela por su futuroโ, manifiesta Sauer, sin cortapisas, un argumento compartido por los principales sindicatos petroleros, que no dudaron en recurrir a medidas de fuerza para resistir lo que calificaron como una โprivatizaciรณn encubiertaโ.
Nos encontramos apenas en el comienzo de una nueva era para Brasil. Nadie duda de que las enormes reservas petroleras del pre-sal abren grandes perspectivas para la sรฉptima economรญa del mundo. El debate se centra en cuรกl es el mejor modo de aprovechar esta bendiciรณn de la naturaleza y cรณmo garantizar al Estado la obtenciรณn de recursos que deberรญan aplicarse a inversiones sociales, que siguen siendo la mayor deuda pendiente del gigante sudamericano.