Ubicada en el primer puesto del รndice de Desarrollo Humano publicado anualmente por Naciones Unidas, debido a su nivel de equidad y al alto estรกndar de vida de su poblaciรณn, Noruega cuenta ademรกs con la bendiciรณn de los recursos hidrocarburรญferos de su mar territorial. A partir del descubrimiento en 1969 del campo petrolero y gasรญfero Ekofisk, que entrarรญa en producciรณn dos aรฑos mรกs tarde, las autoridades del paรญs comenzaron a delinear un modelo de explotaciรณn sustentable de sus reservas. โNoruega tuvo la ventaja de entrar en su era petrolera dotada de una democracia madura y abierta, asรญ como de instituciones burocrรกticas con experiencia en la regulaciรณn de otras industrias vinculadas con los recursos naturales (generaciรณn hidroelรฉctrica, pesca y minerรญa, por ejemplo)โ, destacan los investigadores Mark Thurber y Benedicte Tangen Istad, en un documento de trabajo publicado en 2010 por el Freeman Spogli Institute for International Studies (FSI) de la Universidad de Stanford.
Los โdiez mandamientosโ petroleros
Javier Estrada, experto mexicano que residiรณ en el paรญs nรณrdico entre 1982 y 1996, seรฑala que โmรกs que una fรณrmula para la buena direcciรณn y el manejo de las industrias del gas y del petrรณleo, el modelo noruego es la fusiรณn de mecanismos para obtener el mรกximo valor econรณmico del sector petrolero respecto a lo que podrรญa obtenerse por la sola venta del gas y del petrรณleoโ. En ese sentido, a contramano de la tendencia de los paรญses de la OPEP a nacionalizar su industria, la estrategia del gobierno de Oslo durante los aรฑos 70 fue โatraer a las petroleras multinacionales, pero controlando sus actividades dentro de restringidos marcos legales y econรณmicosโ. โLa transferencia de los beneficios obtenidos -aรฑade Estrada- se ha hecho visible a travรฉs de la construcciรณn de infraestructura, de recursos trasladados al sistema educativo y del apoyo al desarrollo de actividades productivas a nivel localโ.
En 1971 se dio a conocer un documento, consensuado por todas las fuerzas polรญticas noruegas, en el que se enumeraban los principios bรกsicos sobre los que se asentarรญa esta naciente industria, conocidos como los โdiez mandamientos petrolerosโ. Entre ellos, cabe destacar: la supervisiรณn y el control nacional sobre todas las operaciones que se desarrollasen en la plataforma continental; el logro de la mayor independencia posible en materia de abastecimiento de hidrocarburos; el desarrollo de nuevas actividades econรณmicas a partir de la industria petrolera; el cuidado y la protecciรณn del medioambiente; y la creaciรณn de una compaรฑรญa estatal para salvaguardar los intereses comerciales de Noruega. La receta ha sido exitosa: hoy en dรญa, la industria petrolera genera en forma directa 43.000 puestos de trabajo, a los que se suman otros 250.000 ligados en forma indirecta al sector.
Un marco regulatorio adecuado
La regulaciรณn en materia de hidrocarburos, sancionada en 1965 por medio de un decreto, adoptรณ la forma de ley en 1985 y fue reformada en 1996. Allรญ se establece que el Estado noruego es el propietario de los yacimientos de petrรณleo ubicados en su lecho submarino y a รฉl le corresponde el โderecho exclusivo de administraciรณnโ de dichos recursos. Para su exploraciรณn y explotaciรณn, se otorgan a las empresas privadas licencias de prospecciรณn y de producciรณn, que en principio cubren perรญodos de tres y diez aรฑos respectivamente. La ley contempla, en el caso de las licencias de producciรณn, la opciรณn de otorgar prรณrrogas de hasta 50 aรฑos, pero esa eventualidad estรก supeditada al cumplimiento de estrictos requisitos establecidos por la autoridad estatal. Un principio previsto en la norma es el de la โproducciรณn prudenteโ, es decir, la utilizaciรณn de tรฉcnicas de extracciรณn y principios econรณmicos acordes, de modo tal de โevitar el desperdicio de petrรณleo o de reservas energรฉticasโ. Antes de iniciar sus actividades, las empresas licenciatarias deben someter a consideraciรณn del Ministerio de Petrรณleo y Energรญa un โplan de aprovechamiento y explotaciรณnโ del correspondiente yacimiento. Por otro lado, antes del vencimiento o de la renuncia a su respectiva licencia, el concesionario debe presentar un โplan de clausuraโ del yacimiento.
Para asistir al gobierno en materia de polรญtica hidrocarburรญfera, fue creado en 1972 el Directorio Noruego del Petrรณleo (NPD), un organismo tรฉcnico administrativo dependiente del Ministerio del Petrรณleo y la Energรญa que tiene la responsabilidad de emitir y aplicar las regulaciones del sector; realizar auditorรญas; recaudar las regalรญas e impuestos; asegurar el suministro interno; y llevar la contabilidad de los recursos de gas y petrรณleo del paรญs. โUna de nuestras principales obligaciones en el NPD es ayudar a tomar real dimensiรณn del valor de los activos de los campos petrolรญferos en producciรณnโ, asegura la geรณloga Bente Nyland, quien ocupa desde hace cinco aรฑos la direcciรณn general del organismo. Un segundo ente regulador es la Autoridad para la Seguridad Petrolera (PSA), creada en 2004 bajo la dependencia del Ministerio del Trabajo. La PSA asumiรณ una serie de facultades vinculadas con la seguridad, el ambiente laboral y la preparaciรณn para hacer frente a eventuales emergencias, funciones que anteriormente estaban a cargo del NPD. La clave para lograr un clima de trabajo adecuado en esta industria ha sido el diรกlogo permanente entre el gobierno, las empresas y los sindicatos.
El gigante Statoil, actor clave
La empresa petrolera Statoil, creada en 1972, ha asumido un rol central en el desarrollo del sector. La compaรฑรญa comenzรณ siendo 100 por ciento estatal y a partir de 1974 se le dio una participaciรณn del 50 por ciento en las licencias de los sucesivos bloques exploratorios sometidos a concesiรณn, aunque reciรฉn en 1981 pasรณ a operar su primer campo petrolรญfero, Gullfaks, en el Mar del Norte. A partir de 2001, Statoil comenzรณ a cotizar en los mercados de capitales de Oslo y Nueva York, conservando el Estado el 80,8 por ciento de las acciones. Finalmente, en 2007, tras fusionarse con la divisiรณn de gas y petrรณleo de su competidora Norsk Hydro, el Estado noruego disminuyรณ su participaciรณn en la nueva empresa al 62,5 por ciento, con el objetivo de ampliar su capital hasta controlar el 67 por ciento. Esta รบltima operaciรณn recibiรณ el fuerte impulso del primer ministro Jens Stoltenberg, quien se propuso de esa forma fortalecer la industria petroquรญmica noruega y consolidar a la compaรฑรญa como un actor energรฉtico global.
En la actualidad, Statoil opera 35 รกreas y participa en once consorcios que explotan campos en la plataforma continental noruega. Ademรกs ha expandido sus actividades fronteras afuera, donde forma parte de 41 consorcios de exploraciรณn y explotaciรณn de hidrocarburos presentes en 22 paรญses. Se trata, como explica Javier Estrada, de una โpetrolera integrada verticalmenteโ que con el correr de los aรฑos se fue โinternacionalizandoโ y comenzรณ a apostar โcapital de riesgoโ en inversiones fuera de sus fronteras, sin perder de vista su funciรณn como โinstrumento central en el desarrollo de las reservas y de los yacimientos del paรญsโ. Este analista aclara que, a pesar de ser el Estado su principal accionista, a travรฉs de su sistema de gobierno corporativo -que no presenta grandes diferencias con el de otras empresas que cotizan en Bolsa- โla direcciรณn de la petrolera queda aislada del gobierno federalโ.
โLa compaรฑรญa cuenta con la capacidad tecnolรณgica, habiendo adquirido experiencia en aguas profundas y entornos difรญciles, luego de aรฑos de experiencia en la plataforma continental noruegaโ, apuntan Thurber y Tangen Istad. โEstratรฉgicamente -aรฑaden- espera potenciar estas ventajas adquiridas internamente en materia de desarrollos de ingenierรญa, para expandir su producciรณn internacional, que hoy proviene principalmente de Angola y Azerbaijรกn, con significativos aportes desde Argelia, Canadรก, el Golfo de Mรฉxico estadounidense y tambiรฉn Venezuelaโ. Los analistas atribuyen el รฉxito de esta polรญtica, entre otros factores, a la adopciรณn de un enfoque de largo plazo orientado al desarrollo tecnolรณgico. โLas inversiones tecnolรณgicas de Statoil -agregan- contribuyeron a acelerar el desarrollo del complejo de proveedores industriales petroleros de Noruega, convirtiendo al Mar del Norte en el laboratorio tecnolรณgico del planetaโ.
El Fondo Soberano de Pensiones
La joya del sistema de gestiรณn de los ingresos petroleros noruegos es, sin duda, el Fondo Soberano de Pensiones (Government Pension Fund Global, GPFG), creado en 1990 como una herramienta de polรญtica fiscal para administrar los ingresos procedentes de las exportaciones del sector y protegerse de las fluctuaciones en el precio internacional del crudo. Se trata del segundo fondo soberano del mundo, detrรกs del Qatar Holding, y es gestionado por el Banco de Noruega. El GPFG cuenta con oficinas en Oslo, Londres, Nueva York, Shanghai y Singapur. Al 30 de septiembre de 2012, su valor total ascendรญa a 654.000 millones de dรณlares y sus inversiones estaban distribuidas en un 60,3 por ciento en acciones, un 39,4 por ciento en ingresos fijos y un 0,3 por ciento en el sector inmobiliario. Entre sus principales participaciones accionarias, destacan las compaรฑรญas petroleras (Royal Dutch Shell, Exxon Mobil, BG Group, BP), las tecnolรณgicas (Apple), las farmacรฉuticas (Novartis, Roche), las empresas de telecomunicaciones (Vodafone), el sector bancario (HSBC) y de alimentos (Nestlรฉ).
La titular de su Consejo de รtica, Elie Ane Lund, considera como una โobligaciรณn รฉticaโ que โlas futuras generaciones se beneficien de la riqueza petrolรญfera noruegaโ. En un trabajo publicado por el Centro de Investigaciรณn de Economรญa y Sociedad (CIES) de Barcelona, la experta en temas de responsabilidad social corporativa, Marisa Sombrรญa, seรฑala que โal estar volcado hacia la inversiรณn de largo plazo, la estabilidad de su cartera de inversiรณn es alta y esto supone un gran aliciente para las compaรฑรญas y una enorme tranquilidad para los directivos de las mismas, sabedores de que el fondo no va a desinvertir en ellas por circunstancias de volatilidad de mercadoโ. โAl fin y al cabo -sintetiza esta especialista- se trata de invertir en compaรฑรญas para obtener rentabilidad, pero tambiรฉn de hacerlo bajo un punto de vista รฉtico que se alinea con una cultura ciudadana avanzada y con el convencimiento de que la aplicaciรณn de criterios tambiรฉn extrafinancieros en la toma de decisiones de inversiรณn -y desinversiรณn- va a reducir los riesgos, proporcionando a la larga los mejores retornosโ.
Las claves del รฉxito

โLo que el modelo petrolero noruego nos muestra -concluye Estada- es una consistencia de largo plazo y una fuerte capacidad de adaptaciรณnโ. Ademรกs de sus โexcelentes resultados econรณmicosโ y de la conformaciรณn de una โgran empresa petrolera nacional, con intereses globalesโ, este autor pondera el surgimiento de โuna completa y compleja industria parapetrolera, con una diversidad de proveedores en cada nicho de la cadena productiva, formando un fuerte clรบster petrolero, en el que el papel de los institutos de investigaciรณn y desarrollo ha sido centralโ. En sรญntesis, voluntad polรญtica, planificaciรณn, un marco regulatorio consistente y la cooperaciรณn entre los actores estatales y las compaรฑรญas extranjeras son los secretos de una receta exitosa que ha hecho de los hidrocarburos un motor de crecimiento de la economรญa noruega.




