InicioCiencia & TecnologíaEl litio, un recurso estratégico

El litio, un recurso estratégico

Las salmueras de los salares de la Puna concentran grandes reservas de un mineral clave para la fabricación de las baterías de artefactos electrónicos y autos eléctricos. DEF conversó con Ernesto Calvo, director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) de la UBA y el Conicet.

“El litio es el más liviano de todos los metales y tiene un alto potencial electropositivo”, explicó Ernesto Calvo, director del Inquimae, quien advierte que estas dos características “lo hacen ideal para ser utilizado en las baterías de ión litio para todos los gadgets electrónicos”. Este investigador reconoce que su mayor preocupación es el “valor agregado” que podría aportar nuestro país, en lugar de limitarse a la etapa meramente extractiva del mineral. “El proceso de extracción del litio es relativamente sencillo”, indica este destacado investigador, quien señala que “no se necesita ingeniería” para la evaporación del agua y la cristalización del mineral. El 85 por ciento de las reservas mundiales de litio se encuentran en los salares de altura y están concentradas en el denominado “Triángulo del Litio”, en la Puna (Argentina), Atacama (Chile) y el Salar de Uyuni (Bolivia).

Desde 1998 la empresa Minera del Altiplano -subsidiaria de la estadounidense FMC Lithium- extrae cloruro y carbonato de litio en el Salar del Hombre Muerto, en Catamarca. Actualmente se encuentran en ejecución dos grandes proyectos en Jujuy, uno de ellos a cargo del consorcio “Sales de Jujuy” liderado por la operadora australiana Orocobre -junto con la japonesa Toyota Tsusho y la estatal jujeña JEMSE- en el Salar de Olaroz, y otro encabezado por Minera Exar, subsidiaria de la canadiense Lithium Americas, en los salares de Cauchari y Olaroz. De este último emprendimiento forman parte el fabricante de baterías Magna y la automotriz Mitsubishi.

Actualmente el Inquimae está trabajando en el desarrollo y patentamiento de un método de extracción que, virtiendo la salmuera extraída de los salares en un reactor, evitaría la pérdida de grandes cantidades de agua, un tema muy sensible en zonas desérticas como son aquellas en las que se encuentran las reservas de este mineral. “Con el método que hemos patentado, solo se perdería entre el 5 y el 10 por ciento del agua”, indicó Calvo.

Al referirse a la importancia del litio como materia prima para la fabricación de las baterías para autos eléctricos, el director del Inquimae aclaró que “para pasar a la economía de un auto eléctrico, se necesitan dos etapas”. La primera de ellas es la actual, la del auto híbrido, en tanto que la siguiente será la de los autos 100 por ciento eléctricos, que contarán con una batería recargable y ya no tendrán motor de combustión interna. “La única tecnología que puede competir en términos de densidad de energía con los combustibles fósiles, como son el diésel y la nafta, es la batería de litio-oxígeno”, aseguró.

“Hay decisiones que no podemos torcer”, admitió finalmente Calvo, al referirse a los grandes intereses en juego que moviliza esta industria. Sin embargo, su propuesta es que el Estado -en este caso las provincias, que poseen el dominio del recurso- imponga ciertas condiciones, “como por ejemplo autorizar a las empresas únicamente a llevarse el litio con determinado grado de procesamiento”. Además enfatizó que será necesario capacitar en el país a profesionales para que se familiaricen en estos procesos y agreguen valor al sector.

Extracto de la entrevista publicada en DEF Nº 85 (Julio de 2012)

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones. 

Contenido Relacionado

La UNDEF abrió la inscripción para tres carreras gratuitas y estratégicas para la defensa: cuáles son y cómo hacer para matricularse

La Universidad de la Defensa Nacional informa que, hasta el 31 de octubre, se encuentra abierta la inscripción a distintas carreras de su oferta académica. Todas son gratuitas y se cursan de manera semipresencial o a distancia.

El fiscal Ricardo Sáenz presentó su libro de microrrelatos: “15 metros”

En un ambiente cálido y distendido, rodeado de amigos, colegas y conocidos, Dain Usina Cultural fue el escenario de un intercambio de preguntas y respuestas con el fiscal, quien presentó su nueva obra literaria.

Los motivos detrás de las obras que la Fuerza Aérea realiza en Río Cuarto para recibir a los F-16  

Pese a que hay detalles de la infraestructura vinculada con los F-16 que permanecen bajo secreto militar, desde la Fuerza Aérea dieron a conocer información vinculada a las obras que se realizan en Córdoba para recibir, en un mes y medio, a los nuevos aviones.