InicioEnergรญaDeclive exploratorio

Declive exploratorio

ยฟEn quรฉ estado se encuentra cada una de nuestras cuencas sedimentarias y cuรกles son las propuestas de los expertos para revertir el proceso de declinaciรณn de nuestras reservas de hidrocarburos?

La metรกfora que suelen utilizar los especialistas en temas de hidrocarburos para explicar la caรญda de reservas en nuestro paรญs es que estamos colocando โ€œvarias bombillas en el mismo mateโ€, lo que implica que, lejos de ampliar el horizonte exploratorio, las empresas productoras se han limitado a extraer petrรณleo y gas de cuencas que muestran un grado de madurez evidente.

Argentina cuenta actualmente con cinco cuencas productivas, que abarcan una superficie total de 590.400 kilรณmetros cuadrados, lo que representa รบnicamente el 32% del รกrea explorable del territorio y de la plataforma continental. El restante 68% estรก conformado por 1.254.600 kilรณmetros cuadrados, distribuidos en otras 19 cuencas.

Respecto de estas รบltimas, si bien es cierto que hasta ahora los pozos perforados no han arrojado resultados positivos, el geรณlogo Gualter Chebli seรฑala, diรกlogo con DEF, que โ€œen la mayorรญa de los casos la exploraciรณn es de antigua dataโ€ y โ€œla tecnologรญa empleada entonces ha sido en los รบltimos tiempos ampliamente superadaโ€, por lo que serรญa aconsejable avanzar en nuevas perforaciones antes de apresurar conclusiones respecto de la viabilidad de su explotaciรณn.

CUENCA POR CUENCA

Cuenca del Noroeste. Predominantemente gasรญfera, la producciรณn de esta cuenca โ€“que abarca un รกrea de 78.500 kilรณmetros cuadradosโ€“ tuvo un importante despegue a partir de 1951, tras el descubrimiento de hidrocarburos en Campo Durรกn (Salta). En la dรฉcada del 90, a partir de la desregulaciรณn del sector, se construyeron dos gasoductos de exportaciรณn a Chile: GasAtacama, que entrรณ en funcionamiento en 1999, y el Gasoducto NorAndino, inaugurado en 2000. Desde entonces la caรญda de las reservas en esta cuenca ha sido abrupta: entre 2000 y 2010 perdiรณ el 71,5% de sus reservas de gas, lo que se explica por la incidencia que tuvo la significativa caรญda en los yacimientos salteรฑos Ramos (โ€“89,9%) y Aguaragรผe (โ€“60,1%). En el caso del petrรณleo, el descenso fue del 79,2%. Se trata, segรบn coinciden los especialistas, de una cuenca madura que estรก dando claras muestras de declinaciรณn.

Cuenca Cuyana. Con una superficie total del orden de los 43.000 kilรณmetros cuadrados, es la mรกs pequeรฑa de las cinco cuencas productivas argentinas y se caracteriza por ser predominantemente petrolera. Su desarrollo cobrรณ importancia a partir de la dรฉcada del 30, con el inicio de las actividades exploratorias de YPF en la zona de Cacheuta, y tuvo un hito fundamental en la inauguraciรณn de la refinerรญa de Lujรกn de Cuyo (Mendoza) en 1940. A pesar de la declinaciรณn productiva de la รบltima dรฉcada, las reservas de petrรณleo solo sufrieron una caรญda del 3,3%. En cambio, las escasas reservas de gas de esta cuenca tuvieron un significativo crecimiento entre 2000 y 2010, al pasar de 733 millones a 1081 millones de metros cรบbicos.

Cuenca Neuquina. La explotaciรณn de esta cuenca, de unos 115.000 kilรณmetros cuadrados, se iniciรณ en 1918, a partir del hallazgo de petrรณleo en Plaza Huincul. En lo que se refiere a su historial gasรญfero, el principal hito fue el descubrimiento del yacimiento Loma La Lata en 1977, que concentra actualmente el 13% de reservas totales de gas del paรญs. A fines de la dรฉcada del 90, tal como sucediรณ en la Cuenca del Noroeste, se inauguraron dos gasoductos de exportaciรณn a Chile: Gas Andes, puesto en marcha en 1997, y el Gasoducto del Pacรญfico, en 1999. En los รบltimos diez aรฑos, esta cuenca ha perdido el 59,5% de sus reservas de gas natural y el 54,5% de las de petrรณleo. Fue determinante en este proceso de declinaciรณn de Loma La Lata, que tuvo una caรญda del 72,9% en sus reservas probadas de gas y del 41,4% en sus reservas de petrรณleo.

Cuenca del Golfo de San Jorge. Se trata de la mayor cuenca petrolera del paรญs, con una superficie total de 170.000 kilรณmetros cuadrados. Su explotaciรณn se remonta al aรฑo 1907, cuando se perforรณ exitosamente el legendario pozo 2 de Comodoro Rivadavia. Alberga actualmente el mayor yacimiento petrolero de la Argentina, Cerro Dragรณn, descubierto en 1957. La Cuenca del Golfo de San Jorge constituye una excepciรณn en el gris panorama que enfrenta el paรญs en materia hidrocarburรญfera, ya que en la รบltima dรฉcada incrementรณ sus reservas de crudo en un 46,3%, como resultado del buen desempeรฑo de Cerro Dragรณn, cuyas reservas probadas ascendรญan a 40,4 millones de metros cรบbicos en 2000 y, diez aรฑos despuรฉs, alcanzaron los 136,3 millones de metros cรบbicos, lo que representa un incremento del 237,3%. En ese mismo perรญodo hubo un aumento del 17% en las reservas de gas de esta misma cuenca, que tambiรฉn se explica por la muy buena performance de Cerro Dragรณn.

Cuenca Austral. En producciรณn desde 1949, abraca un รกrea de 146.000 kilรณmetros cuadrados y es predominantemente gasรญfera. La producciรณn comercial de petrรณleo se iniciรณ en la dรฉcada del 60. En 1982 se produjo el hallazgo de Hidra, que entrรณ en producciรณn en 1989, conviertiรฉndose en el desarrollo del primer yacimiento costas afuera de nuestro paรญs. Luego fue el turno de los campos gasรญferos offshore Carina y Aries, que actualmente concentran el 13,5% de las reservas totales de gas del paรญs y que en los รบltimos diez aรฑos registraron una caรญda de solamente el 6% en sus reservas probadas. Sin embargo, el descenso total de las reservas de la Cuenca Austral entre 2000 y 2010 fue del 42,4% en materia de gas y del 50,1% en petrรณleo. La merma se explica fundamentalmente por la abrupta caรญda de las reservas en las รกreas santacruceรฑas pertenecientes a la Cuenca Austral, que fue del 62,5% en el caso del gas y del 56,3% en materia de petrรณleo. Tambiรฉn fue significativa la caรญda de reservas en las รกreas fueguinas, que en el caso del gas fue del 52% y en el del petrรณleo fue del 49,8%.

LAS PROPUESTAS DE LOS EXPERTOS

En 2005, en el marco del IV Congreso de Exploraciรณn y Desarrollo de Hidrocarburos organizado por el Instituto Argentino del Petrรณleo y del Gas (IAPG), un grupo de 108 profesionales ligados a esta industria, conformado por geรณlogos, ingenieros, abogados y economistas, dio a conocer un documento con una serie de ideas encaminadas a incentivar la exploraciรณn de nuevas รกreas productivas en el paรญs. Entre las propuestas formuladas, destacaban la prรณrroga de los actuales contratos de explotaciรณn de hidrocarburos vigentes โ€“que vencen entre 2016 y 2017โ€“ a cambio de inversiones de exploraciรณn de alto riesgo; la diferenciaciรณn en los plazos de los permisos exploratorios entre รกreas de frontera y cuencas productivas; y la reducciรณn de los porcentajes de retenciones en los casos de volรบmenes descubiertos como consecuencia de la exploraciรณn o de la incorporaciรณn de tecnologรญa que optimice los parรกmetros de producciรณn.

En otro orden, los especialistas promovรญan la existencia de un banco de datos รบnico y pรบblico que almacene toda la informaciรณn disponible sobre hidrocarburos en el paรญs, misiรณn que el Congreso encomendรณ en 2004 a Enarsa y que se encuentra mencionada en la ley que dio origen a esa empresa estatal de energรญa (โ€œBase de Datos Integral de los Hidrocarburosโ€). Reclamaban, ademรกs, el โ€œreprocesamientoโ€ de la informaciรณn existente sobre las denominadas โ€œรกreas de fronteraโ€ a partir de la nuevas metodologรญas y tecnologรญas, lo que redundarรญa en una mejora de la calidad de los datos y una aceleraciรณn de los procesos evaluatorios por parte de las empresas interesadas. Por รบltimo, aconsejaban la conformaciรณn de consorcios de empresas con la idea de reducir la โ€œexposiciรณn al riesgoโ€ que conlleva este tipo de inversiones en exploraciรณn.

Ampliar el horizonte exploratorio sigue siendo el gran desafรญo de la Argentina. Serรก fundamental, en ese sentido, el rol que asuman las provincias como titulares de los recursos, tras la reforma constitucional de 1994, plasmada en la sanciรณn de la denominada โ€œLey Cortaโ€ en 2007. Algunos distritos, como Neuquรฉn, estรกn haciendo bien sus deberes y han dado muestras de tomarse en serio esta nueva responsabilidad. Sin embargo, no todas las administraciones provinciales han tenido el mismo celo a la hora de gestionar los permisos de exploraciรณn, lo que ha provocado el ingreso de actores sin antecedentes en esta industria que no han concretado las inversiones comprometidas. Es un llamado de atenciรณn, en el camino hacia una gestiรณn seria, inteligente y transparente de los recursos hidrocarburรญferos de nuestro paรญs.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artรญculos mรกs leรญdos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.

Contenido Relacionado

Avance de Rusia: en Europa creen que Moldavia podrรญa ser su prรณximo objetivo

Durante la sesiรณn en la Asamblea General de la ONU, Volodรญmir Zelenski advirtiรณ sobre el prรณximo movimiento estratรฉgico de su adversario.

Inteligencia Artificial en el deporte: cรณmo se usarรก la tecnologรญa en el Mundial de Fรบtbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnolรณgicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contarรก con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera.ย 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentรณ puntos claves para reencauzar a la organizaciรณn internacional hacia su objetivo original.