InicioEnergíaCuál es la infraestructura nuclear argentina que se reactivará a partir de...

Cuál es la infraestructura nuclear argentina que se reactivará a partir de un acuerdo con Canadá

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmó un memorando de entendimiento con la empresa canadiense Atkins Réalis. Qué impacto tendrá en Argentina

En los últimos años, uno de los mayores dolores de cabeza del sistema nuclear argentino fue la paralización de una infraestructura clave, la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la provincia de Neuquén. La solución llega ahora de la mano de una empresa canadiense, que permitirá volver a producir agua pesada en nuestro país para abastecer a esta industria, que comienza a resurgir en todo el mundo.

La central nuclear Embalse responde al modelo tecnológico canadiense Candu, que utiliza uranio natural y agua pesada.

El agua pesada es el nombre que recibe el óxido de deuterio. Su molécula (D2O) está formada por dos átomos de deuterio -un isótopo estable del hidrógeno- y uno de oxígeno. Se diferencia del agua común por su mayor densidad, y funciona como moderador y refrigerante en determinados modelos de reactores nucleares, ya que tiene menor capacidad de absorber neutrones, lo que permite mantener una reacción en cadena con uranio natural

Planta de agua pesada: una larga paralización, que llega a su fin

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito, es una instalación única en su tipo en el mundo. Inaugurada en 1993, con una capacidad de producción de 200 toneladas, permitió abastecer durante más de 20 años a las centrales nucleares de Atucha I, Atucha II y Embalse. Es gestionada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad entre la CNEA y la Provincia de Neuquén.

La Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) de Arroyito, pronta a reactivarse a partir del convenio con los canadienses.

En 2017, la planta debió someterse a una parada técnica que, en principio, debía permitir su reacondicionamiento para continuar la producción de agua pesada. Sin embargo, nunca volvió a reactivarse y, desde entonces, el país debió importar este insumo estratégico, principalmente desde Rumania.

El acuerdo entre la CNEA y Candu Energy

Ahora, el acuerdo alcanzado por la CNEA con Atkins Réalis -y su controlada, Candu Energy– permitirá poner la planta nuevamente en marcha a partir de 2027. “En un mercado en crecimiento para 1000 nuevos reactores y la demanda de tecnología Candu, incluidas las modernizaciones y una nueva flota de reactores, permitirá invertir en capacidad de producción de agua pesada”, afirmó Joe St. Julian, gerente del sector nuclear de Atkins.

La planta industrial de agua pesada volvería a entrar en funcionamiento en 2027, luego de su puesta a punto.

La tecnología Candu (sigla de Canada Deuterium Uranium) se encuentra difundida en todo el mundo, con 30 reactores en funcionamiento, entre ellos el de la central nuclear Embalse, en la provincia de Córdoba. La PIAP estaría en condiciones de proveer de agua pesada al mundo a partir de 2027, y hay gran expectativa en el sector de que esto pueda traducirse en nuevas inversiones y recuperación de fuentes de empleo en el sector nuclear.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.

Contenido Relacionado

Inteligencia Artificial en el deporte: cómo se usará la tecnología en el Mundial de Fútbol 2026

Con grandes empresas como partners tecnológicos, la Copa Mundial organizada por FIFA contará con grandes innovaciones de IA, tanto en el campo de juego como fuera. 

Los cuatro principios que Javier Milei propone para relanzar la ONU

El mandatario argentino presentó puntos claves para reencauzar a la organización internacional hacia su objetivo original.

Ucrania denuncia a Rusia por reclutar menores de edad y delincuentes para sabotajes y acciones subversivas

El Ministerio de Defensa de Kiev sostuvo que los actos de sabotaje y las operaciones subversivas contra la infraestructura civil y militar ucraniana se incrementaron en el último año. Quiénes son los civiles reclutados y qué tipo de operaciones realizan.