El mercado de la energía nuclear está abriendo el juego a nuevos actores, y Corea del Sur dice presente. El país asiático cuenta con una sólida industria y se propone exportar sus modelos tanto de plantas convencionales como de nuevos reactores modulares, conocidos en la jerga como SMR (sigla en inglés de “pequeños reactores modulares”).
- Te puede interesar: Rafael Grossi, en diálogo con DEF: la nueva agenda de la energía nuclear, la guerra en Ucrania y su candidatura a la ONU

Hoy cuenta en su territorio con 27 reactores convencionales, con una potencia total instalada de 36.650 megavatios, lo que ubica a Corea del Sur en el sexto puesto entre los principales generadores de energía nuclear del planeta. De acuerdo con un preinforme del plan básico de oferta y demanda de electricidad surcoreano, el país busca construir tres nuevas plantas convencionales y un SMR de aquí a 2038.
La primera planta nuclear de un país árabe
En 2022, el gobierno de Seúl se planteó exportar diez reactores nucleares y tener desarrollado su primer SMR para finales de la presente década. De a poco, va cumpliendo ese ambicioso objetivo.
El caso testigo fue la central nucleoeléctrica de Barakah, la primera instalada en los Emiratos Árabes Unidos y pionera entre las monarquías del Golfo. La planta, del modelo APR1400, fue inaugurada en 2023 y está en condiciones de satisfacer, con sus 5600 megavatios, el 25% de las necesidades energéticas emiratíes.

Ubicada en el distrito de Al Dhafra, en el emirato de Abu Dabi, la construcción de la planta nuclear de Barakah estuvo a cargo de la Korea Electric Power Corporation (KEPCO). El contrato, firmado en 2009, incluye amplios programas de formación, desarrollo de recursos humanos y educación, a medida que los Emiratos desarrollan su propia capacidad para dotar de personal a una próspera industria nuclear, según informa el comitente de la obra, la Compañía de Energía Nuclear de los Emiratos (ENEC).
- Te puede interesar: Atucha I en obras: la central nuclear extenderá su vida útil por otros veinte años
Energía nuclear: Corea del Sur planta bandera en Europa
El próximo paso para la industria nuclear surcoreana será su ingreso en el mercado europeo. Para ello, deberá sortear las objeciones de un tribunal de la República Checa, que bloqueó hace un mes la firma de un acuerdo con la empresa Korea Hydro & Nuclear Power (KHNP) para la construcción de dos plantas nucleares del modelo APR-1000 en la localidad de Dukovany, donde ya existen otros cuatro reactores en operación.
El contrato, por un monto total de 16.280 millones de euros, fue bloqueado en la Justicia por el perdedor de la licitación pública, el coloso francés EDF. “Los franceses presionarán hasta que todo se derrumbe, vuelva a empezar y entonces dirán: elíjannos a nosotros, sin competencia”, se quejó el director general de la compañía energética checa CEZ, Daniel Benes, quien defiende la transparencia del proceso.

Por su parte, el CEO de la compañía surcoreana KHNP, Jooho Whang, afirmó que la decisión de las autoridades checas respondió a su “capacidad internacionalmente reconocida en la construcción de plantas nucleares”. Señaló que, específicamente, el modelo de reactor APR1000, con una potencia de 1055 megavatios, cuenta con la certificación EUR, lo que confirma “el cumplimiento de los más altos estándares europeos en seguridad y criterios de economía y constructibilidad”.
SMART 100, el futuro reactor modular surcoreano
Mientras tanto, en septiembre de 2024, la Comisión de Seguridad Nuclear de Corea del Sur dio su visto bueno al diseño del reactor modular SMART 100, un proyecto conjunto del Instituto Coreano de Investigación en Energía Atómica (KAERI), la propia KHNP y la Ciudad Rey Abdullah para la Energía Atómica y Renovable (KA-CARE) de Arabia Saudita.

El SMART 100 presenta un reactor de agua a presión con generadores de vapor integrados y características de seguridad avanzadas. Se proyecta que tendría una vida útil de 60 años, con tres ciclos de reabastecimiento de combustible nuclear. Además de las necesidades energéticas, podría alimentar a una planta de desalinización de agua marina. Su capacidad térmica estaría en el orden de los 330 a 365 megavatios, mientras que su potencia eléctrica oscilaría entre los 100 y los 110 megavatios.
“El modelo actualizado está ahora listo para ser exportado al mercado global, particularmente a Arabia Saudita, nuestro principal socio en el desarrollo de esta tecnología”, afirmó el presidente del Instituto Coreano de Investigación en Energía Atómica (KAERI), Han Guy-Joo, al conocerse la aprobación de la Comisión de Seguridad Nuclear del país. “La aprobación del diseño es un hito crucial, que demuestra que es un modelo seguro y listo para su comercialización”, completó.