La reciente inauguraciรณn de la terminal de regasificaciรณn de Escobar, que se suma a una instalaciรณn similar ya existente en Bahรญa Blanca, y la puesta en funcionamiento del Gasoducto โJuana Azurduyโ, permitirรกn aumentar las importaciones de gas natural.
Se avanzarรก ademรกs con una tercera planta regasificadora en Montevideo. Mientras tanto, a nivel local, las esperanzas estรกn puestas en la producciรณn que puedan aportar los yacimientos no convencionales de la Cuenca Neuquina.
Nuestro paรญs es, despuรฉs de Rusia, el de mayor penetraciรณn de gas natural en su matriz energรฉtica (51%), pero en los รบltimos diez aรฑos ha visto cรณmo sus reservas probadas de gas natural se redujeron en un 55%, al pasar de 778 mil millones de metros cรบbicos en 2000 a 378 mil millones en 2009, รบltimo dato provisto por la Secretarรญa de Energรญa. โLa caรญda de las reservas en la รบltima dรฉcada fue consecuencia de la combinaciรณn de una cuestiรณn geolรณgica, principalmente por una mala estimaciรณn del megayacimiento Loma La Lata, y de una disminuciรณn de la exploraciรณn, a causa de los bajos precios promedio que reciben los productoresโ, explicรณ a DEF el ingeniero Raรบl Bertero, especialista en la materia y director de la Maestrรญa Interdisciplinaria en Energรญa de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Atrรกs quedรณ la etapa de la exportaciรณn de gas argentino a Chile, iniciada en 1995 y que permitiรณ que en los siguientes cinco aรฑos se construyeran siete gasoductos, ubicados respectivamente en la Cuenca del Noroeste (Gas Atacama y Gasoducto Norandino), Neuquina (Gas Andes y Gas Pacรญfico) y Austral (los tres gasoductos fueguinos destinados a abastecer las plantas de Methanex en el sur chileno). El pico de exportaciones argentinas se alcanzรณ en 2004, con la entrega de un promedio de 18,6 millones de metros cรบbicos diarios (MMmcd). La recuperaciรณn econรณmica de nuestro paรญs a partir de 2002 hizo que aumentara drรกsticamente la demanda interna de gas y se dificultara el abastecimiento simultรกneo del mercado chileno. Asรญ fue como, en marzo de 2004, la Secretarรญa de Energรญa emitiรณ la Resoluciรณn 265, que determinรณ la โsuspensiรณn de la exportaciรณn de excedentes de gas natural que resulten รบtiles para el consumo internoโ.
A partir de ese momento no solamente debieron frenarse las exportaciones, sino que para mantener el abastecimiento interno, nos vimos obligados recurrir a la importaciรณn de gas desde Bolivia y, en los รบltimos tres aรฑos, tambiรฉn a la compra de gas natural licuado (GNL) como opciรณn para hacer frente a los picos de demanda invernales. Esta situaciรณn, sumada a la importaciรณn de combustibles lรญquidos sustitutos para alimentar las centrales de ciclo combinado, ha tenido un fuerte impacto en nuestra balanza energรฉtica. โArgentina, que en 2006 tenรญa un saldo comercial positivo para el sector energรฉtico de 5600 millones de dรณlares, terminarรก 2011 con un saldo negativo estimado en 3000 millones de dรณlaresโ, alertรณ en un reciente documento un grupo de ocho ex secretarios de Energรญa, liderado por Jorge Lapeรฑa, Daniel Montamat y Alieto Guadagni.
DEL GASODUCTO ‘JUANA AZURDUY’ AL GNEA
La nueva infraestructura de transporte de gas natural en nuestro paรญs estรก destinada justamente a aumentar los volรบmenes de gas importado. Con ese objetivo se inaugurรณ el pasado 30 de junio el Gasoducto de Integraciรณn โJuana Azurduyโ (GIJA), que tiene una extensiรณn de 47 kilรณmetros, uniendo en territorio boliviano el campo gasรญfero Margarita con Madrejones y empalmando del lado argentino con la planta compresora de Campo Durรกn, en Salta. La finalizaciรณn de las obras de esta primera fase del GIJA permitirรก aumentar el total de gas importado desde Bolivia del mรกximo actual de 7,7 millones a 11,6 millones de metros cรบbicos diarios, volumen comprometido para el invierno de 2012. La segunda etapa del GIJA consistirรก en la construcciรณn de una planta compresora en territorio boliviano, que permitirรก acrecentar progresivamente nuestras importaciones hasta llegar a los 27,7 MMmcd entre 2021 y 2026.

Paralelamente, nuestro paรญs deberรก avanzar en las obras del Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), con una extensiรณn de 4131 kilรณmetros, que permitirรก llegar a 378 mil usuarios de las provincias de Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes y el norte de Santa Fe, que hoy no cuentan con el servicio de gas domiciliario. Las autoridades estiman que las obras estarรกn finalizadas en 2014. En abril de este aรฑo ENARSA abriรณ los sobres de la licitaciรณn para la construcciรณn de tres tramos del GNEA: el que irรก desde Campo Durรกn hasta el lรญmite interprovincial entre Salta y Formosa (229 kilรณmetros), el que se extenderรก desde ese punto hasta la localidad formoseรฑa de Ibarreta (303 kilรณmetros) y un tercero que conectarรก la localidad de Vera, en Santa Fe, con la Derivaciรณn Arijรณn, en el departamento de San Jerรณnimo (284 kilรณmetros), incluyendo en este รบltimo caso la conexiรณn con el Gasoducto Norte operado por TGN.
EL GNL, UNA OPCIรN RAZONABLE
Por otra parte, el 8 de junio se puso en marcha la nueva terminal de regasificaciรณn ubicada en el kilรณmetro 74,5 del rรญo Paranรก de las Palmas, en Escobar. Las instalaciones incluyen gasoducto de interconexiรณn de 31 kilรณmetros desde allรญ hasta Los Cardales, donde empalma con el sistema troncal operado por Transportadora de Gas del Norte (TGN). YPF es la responsable de la operaciรณn y el mantenimiento de la terminal, que tiene una capacidad de regasificaciรณn de entre 14,2 y 17 MMmcd. Cuenta con la tecnologรญa Gasport diseรฑada por la empresa estadounidense Excelerate Energy, que tambiรฉn tuvo a su cargo el proyecto de GNL en Bahรญa Blanca (11,3 MMmcd). En ambos casos se utiliza el sistema ship-to-ship, que consiste en el transporte del gas natural licuado (GNL) en los denominados buques metaneros y su regasificaciรณn a bordo de una planta flotante. La estatal ENARSA se encarga de la provisiรณn del GNL y tiene previsto para este aรฑo un mรญnimo de 45 embarques.
โEn la situaciรณn actual, considero que la importaciรณn estacional de GNL es razonable porque Argentina tiene un pico estacional muy grande de consumo de gas en el inviernoโ, opinรณ Raรบl Bertero, quien advirtiรณ que aun cuando se pongan en producciรณn los abundantes recursos de gas no convencional que tiene nuestro paรญs, seguirรญa siendo acertado mantener la complementaciรณn con el GNL en los meses de mayor demanda. Consultado sobre la alternativa de instalar una planta de regasificaciรณn en tierra, este especialista seรฑalรณ que โno es absolutamente necesarioโ, ya que las terminales flotantes son โlo suficientemente confiables para el sistema argentinoโ, al tiempo que destacรณ su flexibilidad, bajo costo y rapidez de instalaciรณn.
Finalmente, Bertero destacรณ como una โexcelente opciรณnโ la construcciรณn de una tercera planta de regasificaciรณn en Montevideo. โUruguay no tiene la economรญa de escala para contratar un barco regasificador y Argentina estarรญa utilizando el GNL eventualmente en picos estacionales, pagando la mitad de la infraestructuraโ, explicรณ. En febrero de este aรฑo los gobiernos de Argentina y Uruguay firmaron un memorรกndum de entendimiento para el desarrollo del proyecto GNL del Plata, con una capacidad inicial de 10 MMm3 diarios y la posibilidad de ampliarlo hasta 15 MMm3 diarios dentro de los 15 aรฑos de duraciรณn acordados. Nuestro paรญs compromete una demanda de 5 MMm3 diarios durante todo ese perรญodo. La contrataciรณn estarรก a cargo de ENARSA y Gas Sayago, una empresa uruguaya conformada por las estatales UTE y ANCAP, y se prevรฉ su entrada en operaciรณn a partir de 2013.
LAS POSIBILIDADES DEL GAS NO CONVENCIONAL
Mientras tanto, en vistas a una recuperaciรณn de nuestras propias reservas de gas, la provincia de Neuquรฉn se encuentra en el centro de todas las miradas en lo que se refiere a la exploraciรณn y explotaciรณn de sus yacimientos no convencionales. Un estudio encargado por el Departamento de Energรญa de EE. UU. a la consultora Advanced Resources International, cuyos resultados fueron dados a conocer en abril de este aรฑo, ubicรณ a la Argentina como el tercer paรญs en cuanto a recursos tรฉcnicamente recuperables de shale gas o โgas de arcillas compactasโ, que ascienden a 774 billones de pies cรบbicos (TCF). De ese volumen, 408 TCF corresponden a la Cuenca Neuquina y, especรญficamente, a las formaciones Vaca Muerta, ubicada en el megayacimiento Loma La Lata, y Los Molles, en el yacimiento Anticlinal Campamento.
La primera buena noticia dada a conocer en el paรญs fue la exitosa perforaciรณn de cuatro pozos por parte de YPF en la formaciรณn Vaca Muerta, donde se confirmรณ la presencia de un reservorio con un volumen estimado de 4,5 TCF, que equivalen a aproximadamente 127.000 MMm3. Este descubrimiento dio lugar a la firma de un acuerdo con la minera brasileรฑa Vale, con una inversiรณn inicial de de 140 millones de dรณlares para alcanzar a partir de 2016 la producciรณn de 1,5 MMm3 diarios, que se repartirรญan en un 50% para YPF y el restante 50% para Vale, lo que le permitirรญa a esta รบltima alimentar el proyecto Potasio Rรญo Colorado, ubicado en el departamento mendocino de Malargรผe. Por su parte, Apache acaba de informar acerca de la primera perforaciรณn horizontal de un pozo multifracturado de shale gas en la formaciรณn Los Molles, una operaciรณn pionera en Amรฉrica Latina.
El ingeniero Bertero sostiene que Argentina tiene que dar una โseรฑal de preciosโ para incentivar el desarrollo de sus reservas gasรญferas, de manera de permitir la libre comercializaciรณn de la nueva producciรณn โindependientemente de las caracterรญsticas del yacimientoโ. Hoy los usuarios residenciales estรกn pagando por el gas valores del orden de los 30 centavos de dรณlar por millรณn de BTU y, segรบn opina este analista, el valor del Gas Plus -autorizado por la Secretarรญa de Energรญa- deberรญa estar en el rango de los 4 a 5 dรณlares por millรณn de BTU. Deberรญamos atravesar, a su juicio, una etapa de transiciรณn, que establece tentativamente en ocho aรฑos, para permitir la โasimilaciรณnโ de las nuevas tarifas de transporte y distribuciรณn.
Lo cierto es que, por el momento y hasta tanto se desarrollen las nuevas reservas, Argentina seguirรก siendo un neto importador de gas. En ese sentido, el sinceramiento de las tarifas parece ser el รบnico camino a seguir si se quiere evitar una mayor sangrรญa de recursos y la acentuaciรณn del actual dรฉficit en la balanza energรฉtica.