La última década marcó una verdadera revolución productiva en el sector hidrocarburífero, a partir del boom de los yacimientos no convencionales de la cuenca neuquina. En el caso del petróleo, los pozos de shale oil ya representan el 60% del total producido en el país, gracias a la fuerte tracción de Vaca Muerta.
- Te puede interesar: Vaca Muerta: cómo es el centro inteligente de YPF que ejecutó la primera fractura hidráulica 100% remota del mundo
Si se analizan las reservas comprobadas, según surge de un informe de Oil Production Consulting, Neuquén cuenta con el 68,4% del total del petróleo en condiciones de ser explotado en el país. Desde 2014 hasta 2024, la cifra prácticamente se sextuplicó, al pasar de 43.256 MMm3 (millones de metros cúbicos) a 295.515 MMm3.

Mientras tanto, las reservas en el Golfo de San Jorge –la segunda gran cuenca productiva– acentuaron su declinación y hoy representan un tercio del total del país. En los últimos diez años, la caída fue del 60% en Santa Cruz, al pasar de 88.347 MMm3 a 34.974 MMm3. En la vecina Chubut, la retracción de sus reservas de crudo fue del 24%, al pasar de 166.983 MMm3 a 127.542 MMm3.
Estas dos cuencas productoras representan el 86% de las reservas probadas del país, que totalizan 491.836 MMm3 y lograron un crecimiento del 29% entre 2014 y 2024.
- Te puede interesar: YPF ya exporta el 15% de su producción total de petróleo
La fiebre del petróleo Vaca Muerta, con YPF a la cabeza
Con este panorama en el horizonte, la actual gestión de YPF, empresa responsable del 45% del total de la producción petrolera en el país, decidió concentrar sus cartuchos en Vaca Muerta. Así se explica su decisión de deshacerse de las concesiones en los campos maduros del resto de las cuencas y la adquisición del 45% de los bloques neuquinos La Escalonada y Rincón La Ceniza, de los que se desprendió la francesa Total.
En agosto, la compañía conducida por Horacio Marín alcanzó el nivel récord de producción de 11,56 millones de barriles, lo que equivale a 373.214 barriles diarios de petróleo. De eso total, el 75,6% corresponde al crudo no convencional, donde el shale oil representó un total de 280.266 barriles diarios.

YPF ya está superando los 270.000 barriles diarios producidos en la cuenca neuquina. El bloque líder es Loma Campana, el pionero yacimiento no convencional en entrar en producción, que hoy registra un promedio de 81.500 barriles diarios. Junto con La Amarga Chica, con casi 74.500 barriles diarios, y Bandurria Sur, con casi 60.000 barriles diarios, estos tres bloques son los grandes protagonistas de YPF en Vaca Muerta.
Por su parte, la segunda empresa en el ránking de producción nacional, Pan American Energy (PAE), responsable del 13% del total del crudo extraído a nivel país, reparte sus principales yacimientos entre la cuenca neuquina y la del Golfo de San Jorge. En esta última, sigue controlando la concesión del bloque Anticlinal Grande-Cerro Dragón, responsable del 9% de la producción de crudo en todo el país, con 66.000 barriles diarios. En Vaca Muerta, PAE registra una producción promedio del orden de los 27.500 barriles diarios.

Los otros grandes actores petroleros de Vaca Muerta son Vista Energy, la empresa conducida por el ex YPF Miguel Galuccio, con una producción que supera los 66.000 barriles diarios; la anglo-holandesa Shell, con más de 30.000 barriles diarios; y Pluspetrol, con un nivel superior a los 23.000 barriles diarios.