Con un crecimiento del 22,3% en las exportaciones de petróleo y gas, Argentina pudo exhibir en 2024 un superávit récord en la balanza comercial energética. Motorizada por el boom de Vaca Muerta, nuestro país alcanzó los mejores resultados desde 2006.
Las importaciones de energía, por su parte, se redujeron en un 49,4% en los últimos doce meses, favorecidas por la ampliación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y la reversión del Gasoducto Norte, que permite sustituir al gas importado desde Bolivia por volúmenes producidos en la cuenca neuquina.
- Te puede interesar: Cómo llegó Argentina al superávit comercial energético después de 14 años

Energía: el mejor resultado de los últimos 18 años
¿Cuál fue el número mágico? La balanza comercial energética tuvo un saldo positivo de 5668 millones de dólares. En 2024, las exportaciones totalizaron 9677 millones de dólares, mientras que las importaciones sumaron 4009 millones de dólares.
El principal destino de las exportaciones de energía fue Chile, que importó gas y petróleo desde Argentina por un total de 2844 millones de dólares. Esa cifra representa un 74,1% más que en 2023.

Por su parte, YPF se consolidó como la mayor exportadora de petróleo del país y logró duplicar su volumen de ventas de crudo al exterior en el último año. Hasta el mes de octubre del año pasado, la empresa había vendido al exterior un promedio de 40.000 barriles diarios de crudo.
- Te puede interesar: YPF ya exporta el 15% de su producción total de petróleo
Petróleo y gas: nuevas proyecciones de Vaca Muerta para 2025
Según señaló a DEF el director del Instituto del Gas y del Petróleo de la Universidad de Buenos Aires (IGPUBA), Juan José Carbajales, para 2025 se espera un superávit comercial energético de 7000 millones de dólares.

“Son condiciones estructurales que llegaron para quedarse. Es una buena noticia para la economía que la energía aporte los dólares que son tan necesarios para el desarrollo“, afirmó en la entrevista el titular del IGPUBA.
Este experto aseguró que “las nuevas políticas que busca implementar Milei se están dando en el marco de un nuevo paradigma de la abundancia, gracias al boom de Vaca Muerta“.
“La industria estima que duplicará la producción de crudo de acá a 2030 y espera alcanzar, en el caso del gas, unos 80 millones de metros cúbicos diarios adicionales“, completó Carbajales.

Actualmente, YPF se encuentra en pleno proceso de construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur, proyecto en el que también participan Pan American Energy (PAE), Pluspetrol, Vista, Pampa Energía, Shell Argentina y Chevron. Se espera que este año se completen 175 de los 437 kilómetros del ducto. Cuando alcance su capacidad operativa total, permitirá transportar 390.000 barriles de petróleo diarios, que se despacharán desde la costa atlántica rionegrina.
En paralelo, Oleoductos Del Valle (Oldelval) completará las obras del proyecto Duplicar, que se pondrá en marcha este año y permitirá a la cuenca neuquina aumentar su capacidad de transporte de petróleo hacia el Atlántico, hasta llegar a los 540.000 barriles diarios.