El martes 25 de febrero de 2025 pasará a la historia de Chile como el día del gigantesco apagón, que dejó sin suministro eléctrico a ocho millones de hogares y obligó al gobierno a declarar el toque de queda desde las 22 hasta las 6 de la mañana del miércoles. La administración de Gabriel Boric declaró el “estado de excepción por catástrofe” entre las regiones de Arica y Parinacota, en el extremo norte, y Los Lagos, en el sur.
- Te puede interesar: El antecedente argentino: ¿qué pasó el 16 de junio de 2019?
“Lo ocurrido nos indigna porque no es tolerable que, por responsabilidad de una o varias empresas, se afecte la vida cotidiana de millones de chilenos y chilenas, y por lo tanto, es deber del Estado de Chile hacer valer esas responsabilidades”, aseguró, en su primera comparecencia pública, el presidente Gabriel Boric. “No lo vamos a dejar pasar y actuaremos con firmeza frente a las empresas, que no han estado a la altura de las circunstancias”, añadió el mandatario.

Cuál fue el motivo detrás del gigantesco apagón en Chile
El incidente desnudó los problemas del sistema eléctrico trasandino. Hasta el momento, se sabe que hubo una desconexión de la línea bidireccional de 500 kilovatios Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar, ubicada entre Vallenar y Coquimbo, en el extremo norte del país. Este incidente provocó la desconexión de ambos circuitos de la línea de transmisión Cardones-Polpaico, lo que generó posteriormente un corte en cadena en el sistema eléctrico nacional.
Este evento, ocurrido a las 15:16 del martes, generó un corte masivo que dejó sin alimentación eléctrica a la zona centro y sur de Chile, donde se concentra la mayor demanda de energía. La empresa concesionaria del sistema de transmisión eléctrica ISA Interchile -subsidiaria del grupo colombiano Ecopetrol– estableció, de manera preliminar, que el origen del hecho tuvo su causa en la “operación incorrecta de los esquemas de protección de la línea”.

Chile: ¿incumplimientos de la empresa colombiana concesionaria del sistema?
“Una operación no deseada de los sistemas de control podría constituirse en un incumplimiento normativo”, afirmó, por su parte, el Coordinador Eléctrico Nacional, Juan Carlos Olmedo. “De verificarse, lo vamos a informar a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), a fin de que, en su rol de fiscalizador, determine la responsabilidad”, añadió el funcionario.
Por su parte, el gerente general de la empresa ISA Interchile, Luis Llano, afirmó que “desde un primer momento se movilizaron todas las capacidades de coordinación y equipos en terreno para restituir, lo antes posible, la disponibilidad de la línea”.
Sin embargo, el ministro de Energía, Diego Pardow, sostuvo que “la falla (de ayer) no debería haber ocurrido de acuerdo con el sistema de monitoreo permanente, y la extensión de la falla debería haber sido significativamente menor”.