InicioEnergíaAdiós al litio: China crea baterías vivas con bacterias que generan energía...

Adiós al litio: China crea baterías vivas con bacterias que generan energía limpia

Tras una investigación exhaustiva en el Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen, se descubrió que se pueden utilizar baterías con bacterias vivas, sin componentes tóxicos ni materiales contundentes.

Investigadores de China dieron un importante paso en el desarrollo de nuevas fuentes de energía limpias al crear un tipo innovador de batería biohíbrida, basada en bacterias. Esta tecnología combina procesos electroquímicos con mecanismos biológicos para generar electricidad de forma sostenible y eficiente.

El enfoque, aunque experimental, ofrece una alternativa prometedora frente a los sistemas tradicionales de almacenamiento energético, especialmente en un contexto global que exige soluciones cada vez más limpias y respetuosas con el medio ambiente.

Te puede interesar: Revolución energética: China producirá baterías nucleares que duran medio siglo sin tener que cargarlas

Energía limpia: cómo funcionan las baterías alimentadas por bacterias

El funcionamiento de estas baterías desarrolladas en el Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzen se basa en un sistema de dos etapas. En la primera, se emplea un proceso electroquímico para capturar dióxido de carbono (CO₂) del ambiente y transformarlo en ácido fórmico, una molécula orgánica simple que actúa como portador de energía. 

Ahora, las baterías impulsada con bacterias podrían ser una solución eficiente.

Este paso se realiza mediante una reacción de reducción electroquímica, utilizando un catalizador que convierte el CO₂ en ácido fórmico con una eficiencia razonablemente alta. Una vez producido, el ácido fórmico se almacena y se convierte en la fuente de energía química que alimentará la siguiente fase del sistema.

En la segunda etapa, el ácido fórmico se introduce en una celda de combustible microbiana, donde bacterias modificadas genéticamente, especialmente de la cepa Geobacter sulfurreducens, oxidan la molécula y liberan electrones como parte de su metabolismo. Estos electrones, al ser capturados por electrodos dentro de la celda, generan corriente eléctrica.

Lo interesante de esta tecnología es que las bacterias no actúan simplemente como catalizadores biológicos, sino como componentes activos del sistema energético, procesando la materia orgánica y liberando electricidad a medida que metabolizan el ácido fórmico.

A diferencia de las celdas de combustible microbianas convencionales, que dependen exclusivamente de la velocidad de crecimiento bacteriano y su interacción con los compuestos orgánicos presentes, este enfoque biohíbrido logra separar las etapas de “carga” y “descarga”. 

Estas nuevas baterías serían biohíbridas por lo que tendría un efecto más orgánico.

La carga se realiza a través de la síntesis de ácido fórmico a partir de CO₂, mientras que la descarga ocurre en la celda microbiana cuando las bacterias consumen el ácido y producen electricidad. Esta separación de funciones permite una mayor flexibilidad operativa y una mayor densidad de potencia en comparación con las celdas puramente biológicas.

Las ventajas que tienen las baterías biohíbridas sobre otros sistemas

Los beneficios de este enfoque son múltiples. En primer lugar, se trata de un sistema que convierte un gas de efecto invernadero como el dióxido de carbono en una fuente útil de energía, lo que contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. 

Por otro lado, al combinar lo mejor de la electroquímica con lo mejor de la biotecnología, el sistema logra una eficiencia superior a muchas otras soluciones energéticas emergentes. En aplicaciones prácticas, estas baterías podrían utilizarse en zonas remotas para alimentar sensores ambientales, sistemas de monitoreo de agua o, incluso, plantas de tratamiento de residuos, donde la disponibilidad de materiales orgánicos y CO₂ es alta. 

También podrían desempeñar un papel en instalaciones de desalinización, ya que algunas configuraciones permiten que las celdas microbianas contribuyan a la reducción de la salinidad del agua mientras generan electricidad.

La escalabilidad del proyecto es un tanto complicada y desafiante.

Los desafíos que deben atravesar las baterías de bacterias

Sin embargo, como toda tecnología emergente, también presenta desafíos importantes. Uno de ellos es la escalabilidad. Aunque los prototipos de laboratorio demostraron ser funcionales, el paso hacia una producción a gran escala aún requiere investigaciones adicionales para asegurar que la eficiencia se mantenga y que los costos no se disparen. 

Otro desafío radica en la estabilidad de las bacterias. Como organismos vivos, las bacterias son sensibles a cambios de temperatura, pH, salinidad y presencia de contaminantes. Para operar de manera confiable en condiciones reales, es necesario garantizar que las cepas empleadas mantengan su viabilidad y rendimiento a lo largo del tiempo. Además, el mantenimiento de un equilibrio entre el sistema electroquímico y el biológico implica un grado de complejidad mayor que en baterías tradicionales.

Te puede interesar: Alerta en el sector energético: la IA podría cuadruplicar la demanda de electricidad en solo cinco años

También existen interrogantes regulatorios y de aceptación social. El uso de bacterias modificadas genéticamente puede generar resistencias en ciertos contextos, especialmente si se prevé su uso en entornos naturales o en instalaciones que no estén estrictamente controladas. Será fundamental establecer protocolos de bioseguridad y evaluaciones de riesgo para garantizar un empleo seguro y responsable de esta tecnología.

Desde el punto de vista técnico, uno de los campos de investigación más activos es la mejora de los electrodos utilizados en la celda microbiana. Materiales como el grafeno o los nanotubos de carbono podrían aumentar la conductividad y la superficie de interacción con las bacterias, mejorando la eficiencia de recolección de electrones. También se están estudiando nuevas estrategias de modificación genética para optimizar el metabolismo bacteriano y aumentar la producción de electrones por unidad de sustrato consumido.

En cuanto a su potencial futuro, los expertos coinciden en que las baterías biohíbridas podrían integrarse dentro de sistemas energéticos descentralizados, donde la generación distribuida y el almacenamiento local sean claves para garantizar la resiliencia energética. 

En un mundo que camina hacia la descarbonización, tecnologías como esta permiten imaginar soluciones energéticas donde la naturaleza misma, en este caso, microorganismos, desempeña un rol activo en la generación eléctrica. Se trata de una aproximación radicalmente diferente a la de las baterías de litio, no solo en su estructura física, sino en su lógica de funcionamiento: en lugar de extraer metales raros del subsuelo, se aprovecha el CO₂ del aire y la actividad de seres vivos para producir energía.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.

Guerra en Ucrania: ¿cuánto territorio tiene que recuperar Kiev para expulsar a Rusia?

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habilitó al ejército ucraniano a realizar un contraataque masivo contra la ocupación rusa.

Contenido Relacionado

Hackeo a la Policía Federal Argentina: ¿qué es $MIRA?

En la cuenta oficial de X del organismo de seguridad nacional se promocionó $MIRA, una criptomoneda global con trayectoria en el mercado que también ofrece servicios como NFTs y staking.

Donald Trump presentó un plan de paz para ponerle fin a la guerra en la Franja de Gaza

En virtud de la 80° sesión de la Asamblea General, el presidente estadounidense se reunió con líderes de Oriente Medio para discutir soluciones diplomáticas para el conflicto.

Guerra en Ucrania: ¿cuánto territorio tiene que recuperar Kiev para expulsar a Rusia?

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, habilitó al ejército ucraniano a realizar un contraataque masivo contra la ocupación rusa.