InicioEnergíaYPF-Chevron: Neuquén otorgó la concesión y avaló el acuerdo

YPF-Chevron: Neuquén otorgó la concesión y avaló el acuerdo

El gobernador Jorge Sapag firmó el decreto provincial por el cual se otorgó la concesión sobre un área de 394 kilómetros cuadrados ubicada en la formación Vaca Muerta.

“Celebramos la decisión de Neuquén, ya que es un paso fundamental para el desarrollo de Vaca Muerta. Hemos superado muchas piedras, pero estamos convencidos de que este es el camino para llegar al gran objetivo que es el autoabastecimiento energético, y así acompañar el crecimiento de nuestra economía, generar más puestos de trabajo y más bienestar para nuestra sociedad”, aseguró el CEO de YPF, Miguel Galuccio, quien espera que la Legislatura se expida rápidamente para ratificar el decreto y poner en marcha este proyecto.

Galuccio resaltó que el proyecto en Vaca Muerta significará “un gran estímulo para el crecimiento de la provincia, ya que cuando se complete el área de esta nueva concesión, demandará alrededor de 1500 nuevos puestos de trabajo directos y 10.500 indirectos”.  Y añadió: “Hace un año dijimos que teníamos que conseguir un socio estratégico extranjero, y lo conseguimos. También dijimos que el desarrollo de los recursos no convencionales va a cambiar el paradigma energético de la Argentina y nos va a posicionar entre los principales jugadores del mundo. Y hoy estamos dando el primer paso para lograrlo”. Durante el acto, el gobernador Sapag también hizo el anuncio de un plan de obras públicas, por una suma de 1000 millones de pesos, que se van a ejecutar junto con el gobierno nacional en las localidades de Añelo y Rincón de los Sauces, entre otras.

En una primera etapa, YPF y Chevron desarrollarán un proyecto piloto en tan solo 20 kilómetros cuadrados en las áreas Loma La Lata Norte y Loma Campana, con una inversión de 1.146 millones de dólares, para perforar 115 pozos en 18 meses; para luego invertir 9 mil millones de dólares  en los siguientes cinco años para perforar otros 900 pozos. A lo largo de los 35 años se estima un total aproximado de inversión de 16.500 millones de dólares para perforar 1.677 pozos en los 394 kilómetros cuadrados de la nueva área de desarrollo y 10 mil millones de dólares en erogaciones relacionadas.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.

Contenido Relacionado

El Ejército Argentino se prepara para el combate: los detalles de las actividades con el CAECOPAZ

En La Pampa, los cascos azules y efectivos del Regimiento de Infantería Mecanizado 12 llevaron adelante el ejercicio “Paz duradera”. La actividad apuntó a mejorar las capacidades de los efectivos  en diferentes acciones, en el marco de las Naciones Unidas. 

El eclipse solar más largo del siglo: cuándo será y cómo se podrá ver

Durante varios minutos, la Luna ocultará por completo al Sol, generando un fenómeno que podrá verse  en distintas regiones del mundo y que ya moviliza a científicos, turistas y aficionados a la astronomía.

Expedición CONICET: tras los cañones submarinos y la corriente de Malvinas en el Atlántico Sur

Una expedición del CONICET, liderada por mujeres, explora los cañones submarinos del Atlántico Sur con tecnología de punta. Su objetivo es investigar la biodiversidad y el impacto humano en la región.