InicioDefensaUna por una: descubrí las bases antárticas argentinas

Una por una: descubrí las bases antárticas argentinas

Se cumplen 120 años de presencia continua de Argentina en la Antártida, y en DEF te contamos en detalle cuáles son las bases permanentes y temporarias que tenemos. 

Desde el 22 de febrero de 1904 la presencia argentina en la Antártida es permanente y el desarrollo científico también. Con la inauguración de la base Orcadas, la bandera de nuestro país quedó oficialmente establecida en el continente blanco. Hoy contamos con 13 bases, de las cuales siete están operativas todo el año. 

Instalaciones científicas argentinas en el sexto continente

En la actualidad hay 29 países con bases científicas permanentes en la Antártida, y entre ellos se destaca la presencia de Argentina con siete. Estos espacios son utilizados para realizar investigaciones científicas que involucran diversas disciplinas, como la glaciología, la meteorología, la biología marina, alta atmósfera, geología, gestión ambiental, entre otras. 

A ellos se suman otras seis bases temporales (operativas durante la temporada de verano): Brown, Melchior, Decepción, Cámara, Primavera y Matienzo.

Orcadas, la primera Base permanente argentina

La base Orcadas se fundó el 22 de febrero de 1904 y está ubicada en la isla Laurie, al norte del sector antártico argentino. En este lugar, fue donde por primera vez se izó la bandera nacional, cuando sus instalaciones –una casa con habitación y un observatorio meteorológico– fueron cedidas al gobierno nacional por la expedición escocesa a cargo del doctor William Bruce, en 1903. 

Desde el 2 de febrero de 1904 y durante 40 años fue Argentina el único ocupante permanente del sexto continente. Ese mismo día comenzó a funcionar la estafeta postal Orcadas del Sur, primera oficina de correo antártica de la historia. 

Entre sus actividades científicas se destacan los estudios geológicos y geodésicos, las investigaciones glaciológicas, del hielo marino y de fauna

San Martín, la primera base continental

Pasaron 47 años para que Argentina lograra llevar a cabo un plan de penetración continental. Recién el 21 de marzo de 1951, la expedición liderada por el coronel Hernán Pujato inauguró la base San Martín, primera instalación científica en el continente blanco. 

Dada la relevancia de este hecho, el entonces presidente, general Juan Domingo Perón, creó el Instituto Antártico Argentino, organismo que inició el camino de las actividades científicas y técnicas en la Antártida.

La misma se encuentra en la bahía Margarita, sobre la costa oeste de la península antártica; y en ella se llevan adelante proyectos de estudios de alta atmósfera, ozonosondeos y geomagnetismo

Base Esperanza, donde nació el primer antártico

Fue fundada el 17 de diciembre de 1953 por el entonces capitán Jorge Edgardo Leal, en el extremo norte de la península antártica. Y el dato particular, es que es la única base argentina en la que invernan familias desde 1978, año en el que nació el primer niño en el sexto continente. 

Además, entre sus instalaciones se puede ver la primera capilla católica antártica (1976), la primera escuela (1997) y desde 1979 funciona la radio LRA 36 “Arcángel Gabriel”

En ella se realizan actividades científicas de mareografía, sismografía (convenio con Italia), sismología, glaciología, estudios biológicos, geología, paleonotlogía, limnología, ecología, gestión ambiental

La base Esperanza fue el hogar del primera persona nacida en el continente antártico

Base Carlini, ex Jubany, principal base científica permanente argentina

Esta base permanente nació como un refugio bajo las órdenes del guardiamarina Julio Tártara el 21 de noviembre de 1953, y en 1982 se inauguró como base dependiente de la Dirección Nacional del Antártico. 

Está ubicada en la isla 25 de Mayo, perteneciente al archipiélago Shetland del Sur, y tiene la particularidad de estar rodeada por bases de otros países

Considerada la base científica por excelencia, se desarrollan en ella disciplinas relacionadas con las ciencias naturales que responden a programas nacionales y en colaboración con organismos extranjeros de Alemania, Italia y Canadá

Realizan estudios sobre biología, especialmente marina, humana, geología, medioambiente y microbiología. La base cuenta con el Laboratorio Antártico Multidisciplinario Carlini (LACAR) y el Laboratorio Argentino, ambos gestionados por el IAA. En el LACAR se realizan estudios de atmósfera en particular sobre el efecto invernadero y el cambio climático.

Base Marambio, la conexión antártica

Fue fundada el 29 de octubre de 1969 y es considerada la “puerta de entrada” a la Antártida, ya que la habilitación de su pista rompió el aislamiento del continente del continente, permitiendo que todas las bases nacionales y extranjeras estuvieran conectadas entre sí y con el resto del mundo. 

La base Marambio es considerada la “puerta de entrada” a la Antártida

Tiene la capacidad de brindar evacuación sanitaria, búsqueda y rescate, traslado de personal y cargas, y lanzamiento de cargas y correspondencia. Desde acá se realizó en 1973 el primer vuelo transpolar intercontinental con un avión de la Fuerza Aérea Argentina. 

En Marambio se realizan estudios de magnetismo, geología, observación visual de auroras, glaciología y biología. Además, cuenta con el Centro Meteorológico Antártico, que integra la red mundial de meteorología. 

Los científicos realizan su labor todo el año, especialmente en verano, cuando son distribuidos con helicópteros y aviones en las zonas de estudio. 

Belgrano II, la más austral de las bases argentinas

Fue la última en inaugurarse, el 5 de febrero de 1979, luego de que la Base Belgrano –fundada por Pujato en 1955– debiera ser desactivada ante el peligro de que el sector donde estaban las instalaciones (Barrera de hielos Filchner) se desprendiera formando un gran témpano tabular, como finalmente ocurrió en 1983. 

Es la base argentina más cercana al Polo Sur, del que la separan 1.300 kilómetros, razón por la cual en ella se prepararon las dos expediciones polares de 1965 y 2000.

Auroras polares en la base Belgrano II

Cuenta con un laboratorio y una estación meteorológica, donde se realizan estudios de la capa de ozono, rayos ultravioletas y el campo magnético, entre otros temas relacionados con la alta atmósfera

Entre sus características particulares, se destaca el hecho de tener cuatro meses de noche –durante los cuales es posible observar las auroras polares–  y cuatro meses de día.

Con fuertes y constantes vientos, la temperatura puede llegar a los -54˚C. La flora se limita a algunos musgos y líquenes, mientras que la fauna se compone íntegramente de aves estivales como gaviotas, petreles y skúas.

Petrel, la nueva puerta de entrada a la Antártida

Comenzó como refugio para las campañas de verano en 1952 y se convirtió en una instalación científica permanente en 1967. Desactivada a causa de un incendio, fue reabierta el 9 de diciembre de 2021.

Por su posición estratégica, en la isla Dundee del archipiélago Joinville, y sus características naturales, se perfila como la nueva puerta de entrada polimodal –por aire y por mar– a la Antártida

Qué espacio es reclamado por Argentina en la Antártida

El sector antártico reclamado por nuestro país equivale a un total de 1.461.597 km², de los cuales 965.314 son tierra firme

El sector antártico reclamado por nuestro país es el definido por el paralelo 60° Sur y el Polo Sur, y los meridianos 25° y 74° de longitud Oeste. El mismo está delimitado proyectando los puntos extremos de nuestro territorio continental sudamericano, como lo indica la teoría de Poirier que estableció en 1907 que las regiones polares son prolongaciones de los países que las rodean y deben fijarse proyectando los meridianos hasta el sector polar

Esto equivale a un total de 1.461.597 km², de los cuales 965.314 son tierra firme; lo que equivale al 34% de la superficie continental argentina. Vale destacar que esta región actualmente forma parte del territorio de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

spot_img
[td_block_21 custom_title="Artículos más leídos" sort="random_7_day" linked_posts=""]

Contenido mas reciente

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.

Contenido Relacionado

F-16 argentinos: se difundieron imágenes de los aviones que llegarán en diciembre

Los primeros seis  F-16 -comprados a Dinamarca-  están listos para viajar hacia Argentina. La Fuerza Aérea Argentina dio a conocer las primeras imágenes con el esquema de pintura y la matrícula de uno de los aviones. 

Rusia desafía a la OTAN: tres jets violaron el espacio aéreo de Estonia

Tres aviones MIG-31 violaron el espacio aéreo de Estonia por casi 12 minutos. El hecho motivó la intervención de cazas italianos de la OTAN.

Donald Trump amenaza con retirar licencias a programas de televisión críticos a su gobierno

El presidente intensifica su enfrentamiento con los medios y reabre el debate sobre la libertad de expresión en Estados Unidos.