El รndice de ciudades mรกs seguras 2015, elaborado por The Economist, nos ofrece un esclarecedor panorama de la situaciรณn de las principales urbes del planeta. Una de las categorรญas temรกticas evaluadas fue la denominada โseguridad personalโ. Nos focalizaremos en ella para conocer cuรกl ha sido el desempeรฑo de las urbes catalogadas por Naciones Unidas como โmegaciudadesโ.
TOKIO Y OSAKA: desarrollo humano y equidad social
Tokio, con sus 38 millones de habitantes, es la megaciudad mรกs populosa del mundo y tambiรฉn una de las mรกs seguras. La capital japonesa se ubica en el segundo lugar del ranking, si consideramos sus niveles de delincuencia y de actividades ilegales, asรญ como el grado de compromiso de la policรญa con el orden pรบblico. Con un puntaje casi perfecto, de 89.31 sobre 100, solo es superada por Osaka -ubicada a 396 kilรณmetros, en la isla de Shikoku- que obtuvo un puntaje de 90.2. Con una cifra total que no llega a los 30 asesinatos por aรฑo, la tasa de criminalidad de Tokio es de apenas 0,2 homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
La gran pregunta que nos hacemos cรณmo mantienen estos dos importantes centros urbanos nipones un รญndice delictivo tan bajo. La Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Crimen (UNODC), en su Estudio Global de Homicidios 2013, ofrece una explicaciรณn: โLa tasa de homicidio del paรญs estรก asociada a una sociedad estable y prรณspera, con bajos niveles de inequidad y altos รญndices de desarrolloโ. Los investigadores, aรฑade ese informe, atribuyen tambiรฉn ese registro a los โniveles extremadamente bajos de posesiรณn de armas (1 de cada 175 hogares)โ y al โrechazo de la violencia luego de la Segunda Guerra Mundialโ, asรญ como al โestigma que significa ser arrestado por cualquier delito en la sociedad japonesaโ.
LONDRES:ย videovigilancia, mapeo del delito y control ciudadano
Otro de los grandes ejemplos exitosos en materia de seguridad urbana es Londres, que registrรณ tan solo 93 casos de homicidios entre enero y diciembre del aรฑo pasado, frente a los mรกs de 200 que se habรญan producido en 2001. El รญndice de homicidios se ha reducido a 1,3 por cada 100.000 habitantes, prรกcticamente la mitad del registrado en 2001, que habรญa sido de 2,5 por cada 100.000 habitantes. Una de las claves, segรบn apuntan los especialistas, han sido las mรกs de 10.000 cรกmaras de circuito cerrado (CCTV) instaladas en todo el perรญmetro de la ciudad.
Mientras tanto, en 2008 la Policรญa Metropolitana de Londres puso en marcha el novedoso sistema de informaciรณn georreferenciada Crime Maps, que permite cualquier vecino acceder, a travรฉs de Internet, a las estadรญsticas de delincuencia de su distrito y comparar su evoluciรณn en el tiempo. El objetivo fue permitir un seguimiento y brindar al ciudadano una herramienta para evaluar la calidad del servicio que prestan las fuerzas de seguridad. La iniciativa iba en lรญnea con el programa โBarrios mรกs segurosโ (Safer Neighbourhoods), destinado a involucrar a los residentes de cada zona de la ciudad en la prevenciรณn y persecuciรณn del delito en su comunidad.
RรO DE JANEIRO: progresos y desafรญos de la estrategia โpacificadoraโ
Si bien sus รญndices de criminalidad siguen siendo altos (23 homicidios dolosos por cada 100.000 habitantes) y estรกn lejos de satisfacer los estรกndares del Primer Mundo, es innegable el avance registrado en los รบltimos aรฑos. En el รญndice elaborado por The Economist, la Cidade Maravilhosa ocupa el discreto puesto 38ยฐ entre las 50 ciudades analizadas, aunque dentro de Latinoamรฉrica, es la tercera urbe mรกs segura, detrรกs de Lima y Santiago de Chile. Tal como ocurriรณ con los preparativos para la Copa del Mundo 2014, los Juegos Olรญmpicos de 2016 serรกn una vidriera fundamental para demostrar que Rรญo se ha tomado en serio el desafรญo.
A la hora explicar el fuerte descenso del delito en la segunda metrรณpoli brasileรฑa, la UNODC destaca la experiencia de las Unidades de Policรญa Pacificadora (UPP), presentes en las favelas cariocas desde 2008. โLos oficiales de las UPP reciben una educaciรณn y entrenamiento especializado, especรญficamente en materia de derechos humanos y modernas tรฉcnicas de vigilancia policial, con el objetivo de controlar a las bandas (criminales) y promover una seguridad sostenible a largo plazoโ, destaca el Estudio Global de Homicidios 2013 de esa agencia especializada de Naciones Unidas.
En la estrategia de โpacificaciรณnโ de las favelas, la apariciรณn en escena de las UPP se produce reciรฉn en la tercera fase del proceso, una vez que el territorio ha sido recuperado y estabilizado, misiรณn que cumple la Policรญa Militar del Estado de Rรญo de Janeiro (PMERJ). Como seรฑalaba Robson Rodrรญguez, exjefe policial de las UPP y actual consultor del Instituto Igarapรฉ, en una nota de opiniรณn publicada en el blog del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en noviembre de 2013, el reto de las UPP โcon โatribuciones poco definidasโ en su diseรฑo originalโ es contar con โobjetivos, metas, indicadores y sistemas de monitoreo definidosโ, pues โsin una mayor formalizaciรณn, existe el riesgo de que se transformen en una ocupaciรณn de hechoโ.
LA RECETA DEL รXITO
El poder de la tecnologรญa, junto con el compromiso de la Policรญa y el patrullaje de las calles son elementos claves de toda estrategia de seguridad efectiva, segรบn concluye The Economist. Se requiere, al mismo tiempo, de un buen marco regulatorio para โmitigar los riesgosโ que atentan contra la vida en comunidad, entre los cuales el informe menciona la portaciรณn de armas y el uso de estupefacientes. Por รบltimo, la reapropiaciรณn del espacio pรบblico por parte de los vecinos y un Estado presente con sus servicios sociales completan el menรบ ideal para una mejor convivencia ciudadana, en el marco del respeto y la concordia.